Puente Angostura, Ciudad Bolivar, Foto de Armando Caicedo

lunes, 30 de abril de 2012

Contaminación atmosférica en la obtención de carbón vegetal, de manera rudimentaria


La contaminación atmosférica: es cuando hay en el aire cualquier sustancia química, partículas o microorganismos que alteran la calidad del medio ambiente; produciendo, además, daños o riesgos para las personas. Las causas de este tipo de contaminación pueden ser naturales o generadas por el hombre.

El carbón  vegetal: es un material combustible sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono (del orden del 80%). Se produce por calentamiento de residuos vegetales, hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, en ausencia de aire.

El poder calorífico del carbón vegetal oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg, y es muy superior al de la madera, que oscila entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.

El carbón vegetal es quizás el primer material de carbón utilizado por el hombre y su uso data probablemente desde el mismo momento en que se comienza a utilizar el fuego; dado que los trozos de madera carbonizada que quedarían en algunas hogueras pueden considerarse un carbón vegetal rudimentario. De hecho, existen pruebas de que en muchas pinturas rupestres de hace más de 15.000 años el carbón vegetal se utilizaba para marcar el contorno de las figuras, además de usarse como pigmento de color negro cuando se mezclaba con grasa, sangre o cola de pescado.

El carbón vegetal se usa mayoritariamente como combustible, no solo de uso doméstico sino también industrial, especialmente en los países en vías de desarrollo. La producción de carbón vegetal tiene un importante impacto ambiental que es necesario disminuir.


Existen varios modos para fabricar carbón vegetal. Esta actividad puede ser dividida en varias fases operativas:
- Cultivar la leña
- Cosechar la madera
- Secar y preparar la madera para carbonizarla
- Carbonizar la madera para obtener el carbón
LA TIERRA como solución de continuidad del oxígeno y para aislar la madera que se carboniza evitando así una pérdida excesiva de calor, es el sistema más antiguo de carbonizar. Usando la barrera de tierra en la fabricación de carbón vegetal nos permite optar entre dos métodos: uno es escavar una fosa, rellenarla de madera y taparla con tierra. La otra es de formar una parva de madera sobre el suelo y cubrirla con tierra. Sea el primero que el segundo método, permite producir carbón vegetal de buena calidad.
LOS HORNOS DE LADRILLOS, bien construidos y operados, son seguramente uno de los métodos más eficaces para producir carbón. Existen muchos modelos diferentes de hornos de ladrillos. Entre los más comunes encontramos el llamado "horno colmena brasileño" y el "horno media-naranja argentino". Ambos hornos toman el nombre de su forma (una colmena y una media-naranja, respectivamente).
LOS HORNOS METALICOS, constituyen el tercer modo principal de fabricar carbón vegetal. También aquí encontramos varias versiones, pudiendo utilizarse los comunes tambores de aceite de 180 litros. Si bien presentan un alto nivel de practicidad, en cuanto pueden ser fácilmente transportados, la producción obtenible en estos últimos es demasiado baja. Los hornos metálicos transportables llamados TPI son construidos en acero y por lo tanto requieren una inversión inicial superior incluso a la necesaria para construir un horno de ladrillos. Otra desventaja respecto a estos últimos es la no fácil recuperación de alquitranes, como puede suceder cuando se utilizan hornos construidos con ladrillos.

Contaminación atmosférica por la producción de Carbón Vegetal
“El carbón produce un irrespirable olor que se extiende por todos lados, y contamina el aire causando amplio descontento y afectando al bienestar físico"
También mediante este proceso de carbonización se desprenden innumerables partículas contaminantes, y el molesto humo (el cual causa una picazón fuerte en los ojos). Enfermedades respiratorias, irritación de las fosas nasales, contaminación por monóxido de Carbono, entre otros.
Fuente: Internet. Fotos tomadas por mí en un trabajo de investigación al respecto.

viernes, 27 de abril de 2012

Reciclaje de Bañeras antiguas a sofás modernos

 

Bañera antigua reciclada a sofá
Cómo podéis ver, hoy en día echando un poco la imaginación y la creatividad, se pueden reciclar muchas cosas y diferentes productos. Curiosamente hoy he encontrado en el  blog laguindadetupastel.com estas bañeras antiguas recicladas a sofás modernos con un toque retro, realizados por el diseñador Jill Morrison.
¡No tiréis nada a la basura!  antes de tirar a la basura, comprueba si puedes sacar alguna idea para reciclarlo.


Fuente: Blog las cuatro r

Lo que usted y yo desconocemos de las plantas carnívoras..... (el siguiente artículo nos lo revela "Ante el enigma de las plantas carnívoras")

Ante el enigma de las plantas carnívorasCon unas mil 600 especies distribuidas en todo el orbe, en Cuba también existen


Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula).
Este tipo de planta carnívora protagoniza una conocida comedia norteamericana.
(Tomada de www. quedecoracion.com)

Más allá de una curiosidad científica, las plantas carnívoras constituyen una rareza botánica que ha dado pie al morbo de la industria cinematográfica hollywoodense, al asociarlas con entes de gigantescas proporciones, devoradores de hombres.

Distribuidas por las regiones tropicales y subtropicales de todo el orbe, y también en los polos, son especies pequeñas e inofensivas que admiten el uso ornamental en el interior de los hogares.

Según la doctora Cristina Panfet, vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Botánica, desde 1875, cuando Charles Darwin dio a conocer su libro “Plantas insectívoras”, se sentaron las bases para el estudio científico de esos fascinantes vegetales.

La también especialista del Jardín Botánico Nacional explica que, a diferencia de la mayoría de las plantas, las carnívoras tienen la capacidad de capturar o atrapar otros organismos vivos como fuente suplementaria de comida, pese a que elaboran sus propios alimentos mediante fotosíntesis.


Hay quienes conceptúan como plantas carnívoras a todas las que presentan numerosos tricomas glandulares que segregan sustancias pegajosas para capturar insectos, aunque no tengan enzimas o células especializadas para digerir y absorber, señala la doctora Panfet. Agrega que solo lo son aquellas que las atraen por su olor, color o néctar, tienen diferentes tipos de mecanismos para la captura a partir de modificaciones en sus hojas, y presentan enzimas digestivas que, junto a bacterias y hongos simbióticos, posibilitan la digestión y absorción de sustancias proteicas.

En el mundo se atesoran casi mil 600 especies (Temple 1989), incluyendo variedades, formas e híbridos pertenecientes a 13 géneros agrupados en seis familias. Entre ellas sobresalen el arco iris, la planta jarra, el atrapa moscas y el sacacorchos.

¿Dónde habitan? Adaptadas a vivir en ambientes muy pobres en nutrientes, tales como sabanas arenosas silíceas o cuarcíticas, pizarras, turberas, humedales, pantanos, lagunas, arroyos, embalses y laderas de piedra caliza, requieren altos índices de humedad.
Casi todas crecen donde el suelo es generalmente ácido y pobre en nitrógeno, por lo que aprehender insectos es una forma de obtener compuestos nitrogenados suplementarios, sin necesidad de sintetizarlos; esto garantiza el crecimiento de las hojas y el desarrollo de flores y frutos. Al mismo tiempo, sus hojas verdes fabrican hidratos de carbono.
El tamaño, explica la experta, puede variar desde un centímetro hasta un metro. Las más grandesalcanzan hasta 10 metros de largo y tienen trampas desarrolladas para capturar algunas presas grandes, como ranas.


Planta carnívora cubana P. Lignicola.
La P. Lignicola  es una de las joras de la naturaleza cubana.
(Tomada de www.cubadebate.cu)

El quid de las trampas
De gran variabilidad en formas y colores, las trampas distinguen a las plantas carnívoras, y de acuerdo con varios autores (Taylor 1989, Temple 1988, 1993) pueden ser divididas en dos grandes grupos: activas y pasivas.
Las primeras tienen movimiento visible o no en el proceso de captura y digestión de sus presas, con hojas modificadas en forma de bisagra, cubiertas de pequeños tricomas glandulares dispuestos de forma triangular, que se activan con solo tocarlos unas milésimas de segundos, para cerrarse sobre la presa.
Algo semejante ocurre en aquellas que presentan pequeñas y numerosas trampas en forma de bolsita o utrículo, llamadas trampa de ratón, con tricomas en la boca que activan el mecanismo de apertura cuando son tocados por diminutos organismos que viven en el agua o en el suelo anegado. Ello posibilita su entrada por diferencia de presión, y cuando el organismo es muy grande puede ser atrapado por otro utrículo.
Las trampas pasivas no accionan movimientos en el proceso de captura y digestión de sus presas; estas simplemente caen en ellas de forma casual, en su andar por o sobre las plantas. Denominadas fosas, tienen formas diversas y en su interior pueden existir ceras y tricomas que permiten la entrada de las víctimas, pero no su salida.

En general, la alimentación de estos vegetales depende del lugar donde habitan. Por ejemplo, una gran mayoría de especies viven en el agua o en suelos anegados, por lo que las trampas se encuentran sumergidas y pueden capturar rotíferos, protozoos y presas un poco más grandes, como copépodos y larvas de mosquitos.

Algunos de hábitat terrestre son capaces de atrapar insectos voladores como mosquitos, moscas, polillas e insectos que tienen parte de su ciclo vital en el agua.

La más asombrosa de estas plantas es capaz de apoderarse de arañas, ranas, moscas y pequeños lagartos, entre otros, y la más rápida aspira a sus presas en el lapso de 1/30 de segundos.

Algunos géneros tienen distribución restringida, confinada en las montañas de Roraima, en Venezuela; mientras que otros solo se observan en zonas pantanosas de California. Un tipo es exclusivo de América del Norte, y otros se localizan en el sur de Asia y Australia.

En países europeos como Italia, España y Portugal, y asiáticos como Tailandia y Malasia, o en Estados Unidos, estos vegetales han tenido diferentes usos: como componentes de vinos tradicionales, para combatir callosidades de los pies, controlar plagas de mosquitos y otros vectores dañinos a la salud humana y, de forma experimental, como medicamento para combatir el cáncer y las afecciones pulmonares.


En el archipiélago cubano
Con más de siete mil tipos de plantas, casi la mitad endémicas, el archipiélago cubano es el sitio del Caribe con mayor variedad de especies. A inicios del siglo XVI podía recorrerse la isla mayor bajo los árboles, pero la tala indiscriminada, la deforestación por la ganadería y la introducción de cultivos fueron provocando la pérdida de esos organismos, algunos para siempre.

Por supuesto que en esa diversa flora abundan las plantas carnívoras, con al menos seis especies. La más significativa es la P. Lignicola, única epifítica del mundo y también en peligro de extinción.
Valoradas como joyas de la naturaleza por ser únicas en el planeta, también se ven amenazadas por la contaminación ambiental y la sequía, afirmó la doctora Panfet durante una conferencia en el Museo Nacional de Historia Natural.

Presentes en la región del Escambray, su entorno debe ser especialmente húmedo, pero los aerosoles contaminantes desde las zonas cercanas y la intensa sequía que azota al país en el occidente y el centro constituyen sus principales enemigos, aclaró la especialista.

Estos vegetales con forma de roseta crecen adheridos a los troncos de los árboles leñosos y se alimentan de pequeños insectos, explicó Panfet, quien también mencionó otra variedad de planta carnívora existente en la Isla, presente además en África y Brasil.

Fuente: Somos Jóvenes

jueves, 26 de abril de 2012

La Ballena azul en peligro de extinción

La ballena azul ( Rorcuales azul) Puede llegar a alcanzar los 30 metros de largo y las 190 toneladas de peso, se cree que es el animal más grande sobre la superficie terrestre. En la actualidad solo sobreviven ejemplares más pequeños de unos 25 metros.

El vientre de la ballena azul en ocasiones es grisáceo o amarillento debido a la presencia de pequeñas algas que se adhieren a él. Su parte superior y lateral varía del color azul al gris azulado. Su cabeza es alargada y fina, ocupa un tercio de la longitud del animal. Las barbas cuelgan de la mandíbula superior y sirven para filtrar los crustáceos del agua.
Los rorcuales azules son unos animales difíciles de capturar o matar. Su tamaño, velocidad y fuerza hacían que raramente estuvieran en el punto de mira de los primeros barcos balleneros, que tenían como objetivos principales a los cachalotes y a las ballenas francas.[60] En 1864 el noruego Svend Foyn equipó un barco de vapor con arpones expresamente diseñados para la caza de grandes cetáceos. Aunque inicialmente eran de difícil manejo y tenían un bajo porcentaje de éxito, Foyn perfeccionó el cañón arponero y pronto varias estaciones de caza de ballenas se establecieron en las costas de Finnmark, al norte de Noruega. A causa de disputas con los pescadores locales, la última estación de caza de ballenas en Finnmark fue cerrada en 1904.
 

Los barcos balleneros habían llevado a esta especie casi a su extinción, pero en vez de capturar menos ejemplares durante un período mayor, los balleneros continuaron mermando su población. En retrospectiva, si la industria ballenera hubiera admitido la supervisión y regulación por parte de biólogos marinos, más cetáceos podrían haber estado comercialmente disponibles, aunque en un período más largo. La dinámica demográfica implicada en la caza de mamíferos marinos que alcanzan edades avanzadas es completamente diferente de aquellas implicadas en la captura de peces con períodos vitales más cortos. Debido a los períodos más largos de reproducción (gestación de un año) y camadas de menor tamaño (una o dos crías), las poblaciones de cetáceos se recuperan mucho más despacio que las poblaciones de animales más pequeños, que tienden a invertir menos tiempo y recursos en los individuos más jóvenes

Debido a su enorme tamaño, fuerza y velocidad, los rorcuales azules adultos no tienen prácticamente ningún depredador natural. El único animal del que se tiene conocimiento es la orca. Existen informes documentados de ataques de estos animales, como un estudio que mostraba que en el mar de Cortés no menos del 25% de rorcuales azules adultos tenían cicatrices resultado del ataque de orcas y la muerte de un rorcual en Baja California víctima de su ataque, así como un reportaje en la revista National Geographic de un rorcual azul atacado por orcas donde, aunque las orcas fueron incapaces de matar al animal durante su ataque, el rorcual sufrió importantes y numerosas heridas y probablemente murió a consecuencia de ellas poco después del ataque. Sin embargo, aunque está demostrado que las orcas atacan y pueden matar un rorcual azul, el índice de mortalidad debido a estos ataques se desconoce.


Los rorcuales azules pueden ser heridos, a veces fatalmente, a causa de choques con buques de gran tamaño en alta mar y también al quedar enredadas o atrapadas en redes de pesca.

El continuo aumento del ruido ambiente producido por el ser humano en el océano, incluido el sonar, ahoga las vocalizaciones producidas por los cetáceos, dificultando su comunicación.

 Las amenazas humanas para la potencial recuperación de su población también incluyen la acumulación de bifenilos policlorados (PCB) y otros productos químicos que ingieren al alimentarse y que se transmiten a las crías a través de la leche materna.



El calentamiento global hace que glaciares y permafrost se derritan rápidamente, lo que conlleva un gran incremento en la cantidad de agua dulce en los océanos y existe el riesgo de alcanzar un punto crítico en ese incremento que pueda llevar a una perturbación en la circulación termohalina. Como la mayor parte de los cetáceos los rorcuales azules son migratorios y pasan el verano en latitudes altas, más frías, donde se alimentan en aguas con abundancia de krill; en invierno se trasladan a latitudes bajas, más cálidas, donde se aparean y dan a luz. Teniendo en cuenta que sus modelos migratorios están basados en la temperatura del océano, un cambio en esta circulación que desplaza el agua caliente y fría alrededor del mundo probablemente tendría efectos en su migración.

 El cambio de la temperatura del océano también afectaría a su suministro de comida, pues el calentamiento provocaría una disminución en los niveles de salinidad que causarían un cambio significativo en situación y abundancia del krill.

Fuente: Wikipedia e internet
Pronto comenzó la caza de rorcuales azules en Islandia (1883), las islas Feroe (1894), la isla de Terranova (1898), Spitsbergen (1903) y las islas Georgias y Sandwich del Sur (1904-1905). Tras la introducción de buques factoría a vapor con rampas a popa en 1925, el número de rorcuales azules (y misticetos en general) cazados anualmente aumentó de forma drástica. Entre 1930 y 1931 estos barcos cazaron 29.400 rorcuales azules sólo en la región antártica. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial su población había sido considerablemente mermada y en 1946 se introdujeron las primeras cuotas que restringían el comercio internacional de misticetos, aunque resultaron ineficaces debido a que no contemplaban una diferenciación entre especies. Así, las especies más escasas podrían ser cazadas en la misma medida que aquellas que contaban con una población relativamente abundante. Su caza fue prohibida en los años 1960 por la Comisión Ballenera Internacional,y se detuvo la caza ilegal de misticetos por parte de la URSS en los años 1970, tiempo durante el cual 330.000 rorcuales azules habían sido cazados en la región antártica, 33.000 en el resto del Hemisferio Sur, 8.200 en el Pacífico Norte y 7.000 en el Atlántico Norte. El grupo original más numeroso, el de la región antártica, quedó reducido al 0,15% de su población inicial.

Conociendo la Historia del Liceo Bolivariano Fernando Peñalver (Ciudad Bolívar)


El Liceo Peñalver, heredero legítimo del Colegio de Guayana o Colegio Federal de Varones, decano de todos los liceos oficiales del arco sur Orinoquense, estuvo vinculado con el surgimiento de una universidad para esta ciudad, ya que además de ser su Colegio predecesor la sede intermitente de los estudios de educación superior en Guayana, siempre fue considerado institución importante en la solicitud formal para el establecimiento de estudios superiores en esta región. Peticiones que se recrudecieron a partir de 1904. En el año 1945, se solicita la edificación de un local que viniera a sustituir por insuficiente el actual del Liceo “Peñalver”; que pudiera además en un corto futuro servir de asiento a la Universidad de Guayana.


 Sugiriendo que el viejo local, fuese destinado para museo dadas las circunstancias históricas que le circundan.

El 20 de septiembre del mismo año, la Ilustre Municipalidad del Distrito Heres emitió un acuerdo que contempla en su segundo artículo: “Pedir a la Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, por órgano del ciudadano Ministro de Educación, la creación de la Universidad de Oriente con sede en esta ciudad, y la habilitación de los cursos pre-universitarios en el Liceo existente”.

La sede actual se levantó en el período de Marcos Pérez Jiménez, siendo Gobernador del Estado el Dr. Eudoro Sánchez Lanz; para complementar la ornamentación exterior se construyó la Plaza Maturín con espejo de agua y abarcando el Obelisco levantado a finales del siglo XIX, para conmemorar el 27 de abril de 1870, ocasión en la que el general Antonio Guzmán Blanco inició la recuperación del poder arrebatado por la Revolución de los Azules al líder de la Guerra Federal, Juan Crisóstomo Falcón.

Las promociones de cinco (05) años de estudios egresan a partir de 1956, fecha en que fue establecido este requerimiento, toda vez que hasta 1942 el bachillerato sólo duraba tres años. A partir de 1973, por Decreto del entonces Presidente Rafael Caldera, el bachillerato fue dividido en dos ciclos: el básico, con tres años de duración; y el diversificado, de dos años. El Liceo Peñalver quedó como Ciclo Diversificado con menciones Ciencias y Comercio. En 1977 se le asigna la mención Asistencial, quedando el Liceo en la situación actual, circunscrito a Ciencias.


El Liceo Peñalver debe continuar a la vanguardia, contribuyendo con el fortalecimiento de principios éticos y morales en la ciudadanía bolivarense.


Breve biografía de Fernando Peñalver:

Nace en Puerto Píritu (Edo. Anzoátegui) en 1765
Muere en
Valencia (Edo. Carabobo) el 7.5.1837
Fernando Peñalver
Fernando Peñalver
Ilustración realizada por
Francisco Maduro.

Actor de primer orden en la formación de la Primera República. Firmante del Acta de la Independencia y consejero del Libertador. Fueron sus padres el hacendado Pedro Peñalver y Francisca Pellón. Posiblemente haya realizado estudios en Santo Domingo y Trinidad, ya que dominaba tanto el idioma inglés como el francés. En 1800 se traslada a Valencia en las cercanías de la cual poseía la hacienda Los Aguacates. Al enterarse del movimiento pro-independentista del 19 de abril de 1810 ocurrido en Caracas y de la formación de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, viaja a la capital, para sumarse al movimiento revolucionario. Nombrado como representante del partido capitular de Valencia ante el Congreso Constituyente de 1811, fue firmante del Acta de Independencia el 5 de julio el mismo año, así como de la Constitución Federal. En el calor de la lucha política e ideológica, se hace amigo de Simón Bolívar. En 1812 es electo presidente del Congreso y bajo su mandato se promulgan leyes como abolición de la Inquisición y la ley para castigar la deserción de militares. Tras la pérdida de la Primera República, es hecho prisionero por Domingo de Monteverde y enviado a las bóvedas de La Guaira y luego al castillo de Puerto Cabello. Sin embargo, en 1813 logra su libertad por un sobreseimiento de causa dispuesto por las Cortes de Cádiz.

Leer más en Venezuelatuya.
Fuente: Blog. Liceo Bolivariano Fernando Peñalver

Hoy les muestro un traje de fantasía del Estado Lara (Con unas flores de papel)



Si hoy quiero nuevamente compartir con todos el talento de mi amiga Lisbeth Guevara, en cuanto a la creación de trajes, tanto de disfraces, fantasías, en papel, trajes de boda, de fiesta en fin todo lo referente a diseño.

Aquí les dejo la descripción del traje: Armonia Soberana
Esta fantasía representa al Edo. Lara
la pasión por su música,
la belleza y variedad de sus flores
que nos llenan de muchos colores
y hasta un picaro cardenal
que quiso venir a mirar;
los bellos colores de su bandera
son armonia y sobriedad.
Un secreto color vino digno de admirar
La cascada del Parque nacional Dinira
del Municipio Morán.

miércoles, 25 de abril de 2012

La salamanquesa psicodélica (Cnemaspis psychedelica)


Entre los 28 nuevos reptiles catalogados se encuentran la salamanquesa psicodélica (Cnemaspis psychedelica), llamada así por sus llamativos colores, o los lagartos Leiolepis ngovantrii, compuestos sólo por ejemplares femeninos que se reproducen por clonación.

La región del río Mekong incluye Camboya, Laos, Birmania, Tailandia, Vietnam y el sudeste de China. Es una zona tan rica en diversidad que en promedio cada dos días se descubren nuevas especies. | EFE/WWF

Fuente: Internet

Una idea fascinante, para reciclar los palitos de helados, la del concurso de puentes de la Escuela de Ingenieria de Bilbao.

Puentes palitos helado
Puentes palitos helado

La Escuela de ingenieria de Bilbao, ha realizado un concurso de puentes con palitos de helado, y parece increíble que puedan llegar a soportar hasta 900 kilos de peso.



Fuente: Internet

martes, 24 de abril de 2012

La ballena Gris en peligro de extinción


Es uno de los mamíferos que realiza una de las migraciones más largas, pues se desplaza desde las bahías del norte de México, donde la hembra pare a su cría en invierno, hasta el norte del mar de Bering, donde se alimenta en verano. Era abundante también en el océano Atlántico norte y en las aguas situadas entre Japón y la península rusa de Kamchatka, pero fue cazada hasta llegar a extinguirse en el océano Atlántico norte y casi llegó también a desaparecer en el océano Pacífico occidental.

Los adultos alcanzan casi 15 m de longitud y 20 t de peso. La piel es de color gris, con manchas irregulares blancas que forman un diseño característico que permite diferenciar a cada individuo. Presentan el cuerpo cubierto de percebes y otros crustáceos parásitos. Poseen varias protuberancias que terminan antes de la cola, pero carecen de una aleta dorsal verdadera. Las ballenas adultas tienen tantas rémoras y cicatrices blancuzcas que el color gris original casi se pierde. Su cabeza es relativamente pequeña y se inclina hacia abajo a partir de un par de orificios nasales. La larga boca parece partir la cabeza en dos y se curva un poco hacia arriba. Las barbas tienen menos de 50 cm de largo y de un tono amarillentas a blancas con cerdas blanco-amarillentas. De dos a cinco hendiduras poco profundas arrugan la parte inferior de la garganta.

 Alimentación

Se alimentan de crustáceos (krill) que viven en los fondos de fango del mar de Bering. Remueven el fango con su hocico y lo absorben junto con el alimento; a continuación expulsan el agua lodosa empujando la lengua contra las barbas o ballenas de la boca. Éstas consisten en unas láminas cortas, erizadas y de color amarillo que cuelgan del borde de la mandíbula superior; están situadas en el lugar donde estarían emplazados los dientes en otros mamíferos y actúan como un colador. Tras una inmersión para atrapar alimento, las ballenas expulsan cantidades enormes de lodo y de partículas alimenticias, y de esta forma las aves marinas resultan beneficiadas, pues se alimentan de invertebrados del fondo llevados a la superficie por las ballenas.

 Reproducción

Alcanzan su madurez sexual a los ocho o nueve años. El apareamiento se confina principalmente a las lagunas de crianza (laguna Ojo de Liebre, laguna San Ignacio y bahía Magdalena en el estado de Baja California Sur, México.) aunque a veces ocurre durante el viaje de migración. La hembra da a luz una sola vez cada dos años, generalmente a una sola cría, después de un período de 12 a 13 meses de gestación. La mayoría de las ballenas grises crían en las lagunas de Baja California y, como todos los cetáceos, las crías nacen en el agua y son capaces de nadar inmediatamente. Los ballenatos dependen de una dieta de leche por lo menos durante seis meses. Se destetan al siguiente verano después de siete a ocho meses, aunque las ballenas juveniles a menudo se quedan con sus madres durante uno o dos años más. Los machos pueden aparearse con varias hembras y no parece que desempeñen ningún papel en el cuidado de las crías. En la cópula de las ballenas grises frecuentemente intervienen más de tres ballenas.

 La ballena gris y los humanos

Las ballenas grises son lentas cuando se desplazan y viven cerca de la costa en casi toda su área de distribución. Ésta fue la razón que permitió que fueran sobre explotadas hasta el punto de que la especie llegó a ser considerada extinta entre finales del s. XIX y principios del s. XX, siendo redescubierta en 1911. En 1947, la Comisión Ballenera Internacional declaró a la ballena gris especie protegida (excepto una cuota de caza anual para los aborígenes de la costa pacífica de la antigua Unión Soviética). Desde aquella fecha, las poblaciones de ballena gris han experimentado gran recuperación debido a su protección, hasta alcanzar una cifra que oscila entre los 21,000 a 23,000 individuos en la década de 1990; sin embargo, la población del océano Pacífico occidental sigue estando muy reducida y esta especie sigue estando considerada como una especie amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).
Las ballenas grises constituyen en la actualidad una atracción turística desde el mes de noviembre a abril o mayo en las costas de los estados de California, Oregón y Washington (Estados Unidos) y los complejos lagunares de laguna Manuela, Guerrero Negro, Ojo de Liebre (antes Scammon´s Lagoon), laguna San Ignacio y bahía Magdalena época en que las madres y las crías recién nacidas migran hacia el norte.

Fuente: Wikipedia

Las heces de los Pandas podría acelerar el proceso de obtención de Biocombustibles


El excremento de los osos pandas contiene bacterias que podrían acelerar el proceso de obtención de biocombustibles y evitar así recurrir al empleo de cultivos alimenticios como maíz o soja, desveló hoy un estudio científico dela Universidadde Misisipi.

“¿Quién hubiera pensado que las heces de los osos pandas podrían ayudar a solventar uno de los principales obstáculos para producir biocombustibles, que es la optimización de la descomposición de los materiales de las plantas utilizadas en el proceso?”, afirmó Ashli Brown, profesora de bioquímica dela Universidad Estatalde Misisipi en EU y coautora del estudio.

El trabajo fue presentado esta semana en Denver, en el encuentro dela Sociedadde Química de Estados Unidos, ACS por sus siglas en inglés. “Esperamos que nuestra investigación contribuya a expandir el uso de biocombustibles en el futuro y a disminuir la dependencia del petróleo. También que destaque la importancia de conservar especies animales en su medio natural”, abundó la académica.

Brown estima que en ciertas condiciones, las bacterias del sistema digestivo de los pandas pueden convertir hasta 95 por ciento de la biomasa vegetal en azúcares simples.

Estas bacterias contienen enzimas tan poderosas que eliminan la necesidad de temperaturas elevadas, presiones altas o sustancias ácidas utilizadas actualmente para obtener combustibles a partir de maíz. Los procedimientos actuales para obtener biocombustibles son costosos y prolongados. Las bacterias de los pandas, en cambio, pueden permitir la obtención en forma más rápida y más limpia, con la ventaja adicional de un costo de fabricación menor.

Como las termitas
Las bacterias de los osos panda podrían descomponer en forma eficiente la llamada lignocelulosa, un compuesto que da rigidez y firmeza a las paredes celulares de las plantas, pero que dificulta enormemente la extracción de los azúcares para la producción de biocombustibles. Los científicos sabían desde hace mucho tiempo que los pandas, al igual que las termitas y el ganado, tienen bacterias en su sistema digestivo que les permiten descomponer celulosa.

El bambú es el alimento base de los osos panda silvestres y se estima que un adulto puede consumir entre 10 y 20 kilos por día. El estudio de esas bacterias sólo comenzó a profundizarse, sin embargo, a partir del interés en los biocombustibles. Brown y su equipo de investigación pasaron un año estudiando los excrementos de una pareja de pandas del zoológico de Memphis y hallaron que bajo determinadas circunstancias estas bacterias estomacales pueden convertir 95% de la biomasa de la planta en simples azúcares.

Los científicos identificaron varios tipos de bacterias en las heces, incluyendo algunas similares a las halladas en termitas, reconocidas por su capacidad de digerir madera. Los investigadores dela Universidad Estatalde Misisipi están trabajando ahora en la identificación de cada una de las bacterias, con el objetivo de aislar las enzimas más eficientes. Brown señaló que en un futuro podría utilizarse ingeniería genética para introducir genes en levaduras que producirían las enzimas necesarias en cantidades industriales.
“El descubrimiento también nos da una lección sobre la importancia de la biodiversidad y de la preservación de los animales en peligro de extinción”, agregó la investigadora. Se estima que hay menos de 2 mil 500 pandas en su ambiente natural y alrededor de 200 en cautiverio. Los animales y las plantas son una fuente fundamental de medicinas y otros productos de los que dependen los seres humanos”, dijo Brown. “Si los perdemos, esa fuente potencial desaparecerá para siempre”, concluyó.

Turbosina con Jatropha curcas
Actualmente el biocombustibles de mayor producción es el que se obtiene a partir de la planta Jatropha curcas, conocida como piñón mexicano, que perteneciente a la familia de las euforbiáceas, cuyo origen se adscribe a México y América Central. La especie, que soporta altas temperaturas y mide entre 3 y6 metrosde altura, es una buena opción para la industria energética y se han realizado con éxito numerosas pruebas para su utilización de manera permanente en la obtención de diésel y de turbosina principalmente.
En el país Volaris ya inició el uso de bioturbosina obtenida dela Jatrophacurcas y Aeroméxico fue la primera aerolínea a escala mundial en realizar un vuelo trasatlántico con ese combustible. Otras compañías que han volado con bioturbosina en el mundo son Air New Zealand, Continental Airlines, JAT y TAM y recientemente KLM.

Las razones de la incorporación de los biocarburantes al transporte en general y el aéreo en particular responden al creciente incremento general de los precios de los carburantes y a la incorporación de la aviación en el sistema europeo de comercio de emisiones de CO2.
La Asociación Internacionalde Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) destaca que desde 2003 se ha producido un incremento de 300% en la compra de combustible de las aerolíneas. El gasto total del combustible ha ascendido de 44 billones de dólares mundiales en2003 a140 billones en 2010. (México • Redacción)

Fuente: http://impreso.milenio.com
www.aviacioncivil.com.ve/revolucionaran-heces-de-pandas-los-com

lunes, 23 de abril de 2012

Parte del artículo: Cuando la naturaleza pasa factura

 

Me gusto mucho este artículo puesto que menciona uno a uno los problemas ambientales en Venezuela

Para reflexionar


El Día Mundial de la Tierra es una fecha para reflexionar. La Red de Organizaciones Ambientales no Gubernamentales de Venezuela, Red ARA, concentró en un estudio el año pasado, los siete problemas que más afectan al país. El mas evidente: el manejo de los desechos sólidos.
"En el país se producen todos los días 20 toneladas de basura, pero el problema no es solo de recolección, sino la disposición final", detalló el gerente general de la fundación Tierra Viva, Alejandro Luy.
En Venezuela existen 280 vertederos a cielo abierto, que debieran ser cerrados o transformados en rellenos sanitarios para evitar la contaminación de aguas y suelos, como lo establece la nueva Ley de Gestión Integral de Basura, promulgada en diciembre 2010. Sin embargo apenas se ha cumplido 2% de lo establecido.

El segundo tema en importancia y gravedad es la contaminación de las aguas. Por cada 10 litros de aguas servidas, solamente tres litros son tratados antes de llegar a ríos, mares o lagos.

-Urgen plantas de tratamientos para tratar las aguas residuales. Son problemas que no vemos, pero que percibimos cuando vamos a la playa y nos dicen que está contaminada, dijo Luy.

Prosiguen en la lista, la calidad del agua que consumimos; los pocos recursos y la deficiente gestión de las áreas protegidas, cuya diversidad ecológica está amenazada por deforestaciones ilegales e invasiones. En los 20 parques nacionales está garantizada el agua a 20 millones de venezolanos, la preservación de plantas, animales y el suministro de estos recursos para las próximas generaciones, señala el estudio de la Red ARA.
-80% de la energía que se usa en Venezuela proviene de los recursos hídricos gracias a la cuenca del Parque Nacional Canaima, la cual protege el río Caroní, garantizando la fuerza que mueve todo el fluido hidroeléctrico que viene del Gurí. Se estima que esa energía equivale a 500 mil barriles de petróleo al día. Si no conservamos ese parque nacional, está peligrando recursos en términos económicos y la garantía del servicio en el país, explicó Luy.

Residuos petroleros


La industria petrolera tampoco escapa del reporte, con sus consecuentes incidencias en la salud. “Hay grandes pasivos ambientales acumulados. No solo se trata de derrames puntuales como el del río Guarapiche en el estado Monagas. En todo el país persisten secuelas producto de los sedimentos, desechos acumulados, derrames que van contaminando y deteriorando los ecosistemas”.
Los efectos del cambio climático también pesan sobre Venezuela. En los últimos 10 años, han ocurrido cambios sustanciales en los patrones de lluvias y de sequías, de temperatura y la declinación de los glaciares del estado Mérida, pero no se ha tomado con seriedad estas repercusiones, para investigar y establecer acciones de adaptación ante estos cambios. "Teníamos 10 glaciares en la cordillera de Los Andes, ahora sólo se registran dos, cuando debajo de esas formaciones está contenida el agua dulce para los años futuros", acotó la bióloga Esmeralda Mujica.
Se ha incremento del nivel del mar, advierte la bióloga. "El Estado tiene que prever programas de alertas tempranas a las poblaciones que están en las costas".

Sustentabilidad: ¿utopía?


Hace 20 años se firmó la Carta de la Tierra en la Cumbre de Río, un compromiso de 190 países a partir del cual, se empezó a hablar de desarrollo sustentable. Este año, el evento -a realizarse en Brasil este julio- se llamará “Río+20” en el que se evaluarán los alcances. Hay quienes estiman que este concepto es una utopía porque cambia los viejos modelos de desarrollos altamente contaminantes que se iniciaron con la era industrial, generando todo un siglo de deterioro ambiental, evidenciado con las lluvias ácidas, registradas en Europa.

Sin embargo, para Alejandro Luy, sí es posible conjugar armónicamente los aspectos ambientales, sociales y económicos como lo demuestra la experiencia en diferentes países, incluso, con menos recursos que Venezuela.

-Estos tres aspectos no están divorciados, sobre todo en países como el nuestro que depende tanto de la energía hidroeléctrica. La conservación de los parques nacionales es fundamental para garantizar el agua para los seres humanos y para la industria; la alimentación depende básicamente de la protección de áreas naturales que tienen disposición de áreas de reproducción de muchísimas especies de valor comercial.
Y para conducir al manejo integral de la basura, para que haya menos desechos y mejores índices de los insumos, implica una adecuación del sector industrial para ser más eficiente desde el punto de vista ambiental, e incluso puede obtener ventajas económicas, explica el especialista.

Se requiere actuar de manera diferente en cosas tan sencillas como el uso de las bolsas plásticas. "Mientras en Venezuela cada uno de los habitantes consume al año 150 unidades, hay países donde las cobran o está prohibido su uso o son de mayor grosor para darles más larga vida. En naciones como Brasil no existen vertederos a cielo abierto sino complejos de reciclajes de residuos sólidos, orgánicos, de vidrios y de papel. En Colombia, se paga por el suministro del agua, como por el tratamiento de las aguas servidas, es un recurso que cuidan muchísimo". Son algunos ejemplos para avanzar poco a poco, pero van acompañados de una legislación y de incentivos fiscales. Es necesario también educar ambientalmente a los ciudadanos, una herramienta valiosa para promover cambios de actitud, lograr ese desarrollo sustentable, recalca.
El primer escalón, sentencia, está en el cumplimiento de la Constitución que establece como obligatoria la educación ambiental en todos los niveles de la educación formal. Al Ministerio del Ambiente como al de Educación les corresponde motorizar este proceso. “Las diversas organizaciones estamos trabajando en función de que la gente entienda estos problemas y motivarla a ser más eficientes desde sus hogares, oficinas y empresas en el manejo de los recursos, sin detrimento del ambiente”.

-El desarrollo sustentable es garantizarle a las nuevas generaciones el agua potable, aire limpio, espacios para recreación, una sucesión de beneficios para una óptima calidad de vida, agrega Esmeralda Mujica. "La tecnología apunta a que seamos más eficientes con aparatos ahorradores de energía. Sí hay mucha gente interesada en hacer algo, pero no sabe cómo.

-Un ama de casa debería saber que el aceite sobrante no puede ‘echarlo’ directamente al fregadero, sino depositarlo en un envase que envolverá en una bolsa para su disposición final a la basura. Lo ideal es que fuese reciclado, pero aquí todavía no existen esos mecanismos.

Almacenar en un envase plástico, fuera del alcance de los niños, las pilas recargables de los relojes y celulares, uno de los elementos que más tardan en descomponerse. Averiguar dónde puede llevarlos para su reciclaje. Hay que evitar llevarlos a la basura, al igual que los bombillos ahorradores porque contienen mercurio, alto contaminante del ambiente.

Recomienda estar atentos cómo proceder con otros desechos sólidos; qué se puede hacer con la computadora vieja o para utilizar menos papel. Indagar a través de las redes sociales, dónde se realizan los programas de reciclaje.

Fuente: El Carabobeño
Ana Isabel Laguna | alaguna@el-carabobeno.com

La Política Ambiental Venezolana

Política Ambiental

La política ambiental venezolana se encuentra sustentada en nuestra Constitución, en los acuerdos internacionales suscritos y bajo una extensa y completa legislación ambiental. Aunque la República Bolivariana de Venezuela ha sido tradicionalmente un país defensor de las causas ambientalistas, la puesta en vigencia de la carta magna de 1999 representó un cambio importante en materia ambiental, ya que puso de manifiesto que el Desarrollo Sustentable es el camino que el país debe tomar en sus planes de desarrollo. De esta forma, el país da cumplimiento a los principios de desarrollo sostenible descritos en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 (Agenda 21), reconociendo que la superación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, no son posibles si no se garantiza la protección del ambiente.

En la Constitución de 1999, por primera vez en la historia constitucional del país, se dedica un Capítulo (IX) exclusivamente a los Derechos Ambientales (artículos 127, 128, y 129). En este capítulo se expresa la obligación del Estado, con la activa participación de la sociedad, de garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas sean especialmente protegidos.

En este contexto, la variable ambiental forma parte de los procesos de planificación y gestión del desarrollo del país. Esto puede ser corroborado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyos objetivos, estrategias, políticas y proyectos buscan alcanzar la justicia social, el desarrollo económico de la nación y la protección de la naturaleza. Bajo este marco de actuación, el Estado venezolano también ha previsto su adecuación hacia el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos, en especial a la Agenda 21 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como principales plataformas de acción para alcanzar un desarrollo ambientalmente sostenible.

Leyes y decretos ambientales
Nuestro país cuenta con una amplia legislación ambiental que cubre desde la gestión forestal y conservación de ecosistemas hasta manejo de sustancias tóxicas, entre otros. En total se cuenta con un cuerpo de más de 37 leyes (orgánicas y ordinarias) y 32 decretos ambientales que, de acuerdo a nuestra Constitución y en armonía con acuerdos internacionales, garantizan el compromiso nacional con la protección del ambiente.

Fuente:
venezuela-us.org/es/energia-ambiente-10/

Conoces el perfil Ambiental de Venezuela?


Diversidad Biológica
Venezuela es ciertamente un país afortunado en cuanto a su diversidad biológica y geografía. Por estar situada en la confluencia de cuatro importantes bioregiones (la del Caribe, la Andina, la de Guayana y la del Amazonas), se ha desarrollado una amplia diversidad de biomas expresados en los distintos y hermosos paisajes del país. Esta condición geográfica y natural posiciona a Venezuela entre los primeros 10 países con mayor diversidad biológica del planeta, lo que le confiere la denominación de país “mega diverso”.
Recursos hídricos El territorio de la República Bolivariana de Venezuela está configurado por una vasta red hidrográfica tanto de aguas superficiales (lagos y ríos) como subterráneas. Los diez ríos más importantes del país son el Orinoco, Caroní, Caura, Apure, Meta, Ventuari, Portuguesa, Santo Domingo, Uribante y Chama. Los lagos de Maracaibo y Valencia, la represa de Gurí, Guárico y Camatagua, junto con las demás represas y embalses constituyen grandes reservorios de agua dulce del país. Estas características posicionan a Venezuela entre las primeras quince naciones con reservas de agua dulce del planeta. Esta abundancia hídrica le confiere, entre otras cosas, un elevado potencial hidroeléctrico al país, localizado principalmente al sur, donde sólo el río Caroní tiene el potencial de producir 26.000 megavatios, equivalentes al ahorro de 800.000 barriles diarios de petróleo.
Recursos forestales La vegetación arbórea del país (alturas superiores a los 5 metros) ocupa aproximadamente 54,2% de la superficie de la nación. La extracción de árboles está reglamentada por el Estado. Su aprovechamiento en terrenos públicos, privados o baldíos se realiza a través de permisos; mientras que en las Reservas Forestales y Lotes Boscosos, el aprovechamiento forestal se realiza mediante Planes de Ordenación y Manejo Forestal (POMF). La actividad maderera está en mano del sector privado. La producción nacional alcanza alrededor de 1.200.000 m3 de rolas de madera al año y 70% de la misma es cosechada utilizando procedimientos de manejo sustentable. Sólo un número reducido de especies forestales que tienen demanda en el mercado nacional.
Suelos y tierras La diversidad de climas, relieve, diversidad geológica, vegetación y drenaje hace que el país posea una gran variedad de suelos y, por ende, de diferentes potencialidades de uso. Según el sistema de clasificación taxonómica de suelos (Taxonomía de Suelo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, en su séptima aproximación), Venezuela cuenta con 9 de los 12 tipos de suelos contemplados en este sistema de clasificación mundial. En líneas generales ha sido reportado que sólo 22,6% del territorio nacional es apto para la actividad agrícola bajo prácticas adecuadas de producción. Las tierras aptas para el aprovechamiento pecuario y forestal constituyen 57,8% del territorio nacional y se ubican al norte del río Orinoco.
venezuela-us.org/es/energia-ambiente-10/