Refugios de Fauna Silvestre: Son aquellas áreas del territorio nacional que se estimen necesarias para la protección, conservación y propagación de la fauna silvestre, principalmente de aquellas especies que se consideran en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. Entre sus objetivos principales encontramos: protección de la Fauna Silvestre y/o acuática y de su hábitat, defensa de especies en peligro de extinción y recuperación de sus poblaciones, proveer oportunidades a la investigación científica y la educación especializada, ecoturismo y participación ciudadana, proporcionar oportunidades al seguimiento ambiental, tanto en medios alterados como inalterados, proveer excedentes poblacionales con fines de repoblación.
Fuente: Consulta en Vitalis, información de Fundena Org.ve
Refugios de Fauna Silvestre |
| Ubicación | Superficie | Flora | Fauna |
Isla de Aves | Dependencia
Federal Isla
de Aves. Centro
Oriente
del Mar
Caribe. | 54 Ha. | Herbazales
litorales
halófilos y
psamófilos. | Zona de
desove
y estación
de 39 especies
de aves marinas
y de la tortuga
verde.
|
Cuare | Estado Falcón | 11.852 Ha. | Herbazales litorales halófilos
y psamófilos, arbustales xerófilos
litorales, manglares costeros,
bosques
tropófilos, valles marítimos. | Aves migratorias
y residentes: corocoro,
flamencos,
playero,
chorlitos,
garzas...
Especies acuáticas:
tortuga verde,
lisa, lebranche, caimán de la
costa.
|
Estero de Chiriguare | Estado Portuguesa | 32.169 Ha. | Sabanas
Abiertas Inundables. | Jaguar, chigüire, baba, garzas, aves rapaces.
|
Caño Guaritico | Estado Apure | 9.300 Ha. | Bosques ribereños, semideciduos, sabanas abiertas semi inundables. | Hábitat natural
del caimán del Orinoco, perro
de agua, tonina
del Orinoco,
terecay, baba, chigüire, bagre rayado coporo, caribe.
|
Tortuga Arrau | Estados Apure
y Bolívar | 17.431 Ha. | Bosques
ribereños
estacionalmente inundables.
| Área de
nidificación de
la tortuga arrau. |
|
Observaciones |
| Son aquellas áreas del territorio nacional que se estimen necesarias para la protección, conservación y propagación de la fauna silvestre, principalmente de aquellas especies que se consideran en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. |
|
Reservas de Fauna Silvestre |
| Ubicación | Superficie | Flora | Fauna |
Isla de Aves | Ciénagas de
Juan Manuel de
Aguas Blancas
y Aguas Negras | 71.500 Ha. | Herbazales de Pantano, bosques de pantano, bosques de galería, bosques semideciduos, matorrales. | Especies en
peligro de
extinción:
nutria, manatí,
tigre y caimán. Especies a
aprovechar: anatidas,
bocachico,
paletón y
armadillo.
|
Sabanas de Anaro | Estado Barinas | 16.331 Ha. | Bosques
ribereños
estacionalmente inundables.
| Báquiro cachete blanco, de collar, pavo paují, congo
y picure. |
Observaciones |
| Son aquellas zonas que se requieren para el desarrollo de programas de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres, con el fin de asegurar la producción continua de las especies necesarias para el ejercicio de la caza o cualquier otra forma de aprovechamiento del recurso. |
|
Reservas de Biósfera |
| Ubicación | Superficie | Flora | Fauna |
Delta
del Orinoco | Estado Delta Amacuro | 876.500 Ha. | Manglares costeros,
bosques ombrófilos y palmares de pantano, manglares estuarinos, herbazales
de pantano.
| Manatí, Tonina,
loro,
guacamayo,
cunaguaro,
especies
marinas
exóticas. |
Alto Orinoco-Casiquiare | Estado
Amazonas | 8.400.000 Ha. | Sabanas graminosas arbustibas, bosques ombrófilos submontanos, herbáceo arbustiva tepuyana y alto tepuyana.
| Gran riqueza
de aves, peces
y anfibios,
jaguar, danta,
perro de agua. |
|
Observaciones |
| Sus objetivos son propiciar el desarrollo de la investigación científica, participar en intercambios de información ecológica, proteger los ecosistemas y proveer a las comunidades oportunidades de educación especializada. |
|
Fotos: De Miguel Rodríguez.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario