Puente Angostura, Ciudad Bolivar, Foto de Armando Caicedo

martes, 31 de julio de 2012

La historia del deterioro ambiental en Venezuela


La población indígena asentada en el territorio de lo que hoy es Venezuela practicaba, en términos generales, una agricultura y una caza de subsistencia, lo que no alteró, en la mayoría de los casos, las condiciones ambientales que los rodeaban. No manejaban la noción de propiedad privada individual y tanto la tierra, los ríos, las frondas y las cosechas eran de propiedad colectiva.

El inicio del proceso de degradación ambiental en Venezuela puede ser ubicado a partir de la llegada de los europeos a nuestros territorios. No se trata de caer en la maniquea trampa de ver a nuestros aborígenes como los “buenos salvajes” que vivían en una bucólica arcadia tipo Pocahontas y a los europeos como malvados y desalmados invasores que vinieron a traer el caos a un paraíso original. La problemática histórico-ambiental venezolana en particular, y americana en general no debe ser enfocada en unos supuestos atributos intrínsecamente positivos de nuestros indígenas (bondad, respeto, pureza de espíritu) y negativos (maldad, codicia, violencia) en el caso de los invasores europeos. El enfoque debe centrarse en los modelos histórico-culturales bajo los que funcionaban estos dos grupos humanos cuando protagonizaron la violenta inserción de América en el mundo occidental.

La población indígena asentada en el territorio de lo que hoy es Venezuela practicaba, en términos generales, una agricultura y una caza de subsistencia, lo que no alteró, en la mayoría de los casos, las condiciones ambientales que los rodeaban. No manejaban la noción de propiedad privada individual y tanto la tierra, los ríos, las frondas y las cosechas eran de propiedad colectiva, y por lo tanto su cuidado y conservación también lo era.

La adaptación al medio había hecho que nuestros indígenas, miles de años antes de la llegada de los europeos, hubieran alcanzado situaciones de equilibrio con su entorno. Se pueden señalar como excepciones a esta afirmación La Gran Sabana en el actual estado Bolívar producida por incendios provocados por los indígenas para desbrozar o limpiar porciones de selva para desarrollar sus conucos y las montañas de Lagunillas en el actual estado Mérida cuyos severos procesos de erosión parecen haber sido causados por la sobreexplotación de maíz y otras siembras antes de la intervención europea.
Por su parte, el europeo que viene a América no es el contemplativo hombre medieval que supo crear en la campiña europea paisajes agrícolas de enlaces armónicos con su entorno; el europeo que viene a América es el hombre renacentista. Es el hombre que se siente centro del mundo, ilustrado admirablemente por Leonardo Da Vinci en su Organión: Un hombre desnudo, con brazos y piernas abiertos abarcando exactamente un círculo y un rectángulo a la vez que representan a la tierra, con la soberbia de un centro del mundo que pasa por su ombligo.

Es el hombre que lleva dentro de si la semilla naciente del capitalismo; es el hombre que va a contabilizar cada espacio natural que conquista por la fuerza y cada grupo humano que esclaviza en función del acrecentamiento de su riqueza individual y del nuevo orden económico que le es mandado a imponer por sus coronas para sufragar los requerimientos mercantilistas de las ascendentes burguesías nacionales.
El conquistador europeo a falta de minerales preciosos va a reordenar los espacios geográficos venezolanos en función de la producción de los bienes que Europa y el modelo cultural europeo en América necesitan. El entorno va a ser desnaturalizado para convertirlo en recurso económico e insertarlo en el flujo unidimensional del valor y la productividad. Los europeos van a introducir ganado mayor y menor que van a causar un gran impacto y modificación (aun sin estudiar) en nuestros ecosistemas, tal y como es el caso de los estados Falcón, Lara y Zulia con el ganado cabrío y los llanos con el ganado vacuno. Es interesante señalar que en su libro “La Plaga de Ovejas”, la autora Elinor Melville demostró como la introducción del pastoralismo -algo distinto a la simple introducción de ungulados- en el altiplano central mexicano en el siglo XVI, contribuyó a la conquista de la nueva España a través de una profunda transformación del medio físico (agua, calidad de los suelos, tasa de erosión) y en consecuencia a través de un cambio fundamental de los recursos naturales tradicionales de las comunidades indígenas.

En los Andes, en el sur del lago de Maracaibo y en los valles del centro de Venezuela se van a instalar sistemas de explotación agrícola semi-intensiva con el nativo cacao en primer lugar y con los exóticos café y caña de azúcar en épocas posteriores, que van a significar grandes deforestaciones y cambios profundos en nuestros ecosistemas.
Ya en 1.946 el Geógrafo William Vogt describía la degradación de los ecosistemas venezolanos de la siguiente manera: “Durante casi veinte años que llevo estudiando el aprovechamiento y la conservación de los suelos, en viaje por 14 naciones americanas, desde el norte del Canadá hasta el estrecho de Magallanes, jamás se me ha presentado un caso más complicado de desajuste nacional de la tierra ni un caso patológico más difícil de curar como el que he encontrado en Venezuela……Hay pocos países en el mundo, probablemente ninguno en este hemisferio, que presenten manifestaciones de erosión más exagerada y concentrada. Aquí, sobre vastas porciones todo el suelo ha sido arrasado, quedando expuesta la roca viva. En casi todo el territorio ya el suelo fértil y la capacidad de producción de la tierra ha disminuido”. Por su parte el gran biólogo y naturalista suizo Henry Pittier por la misma época advertía: “En ninguno de los países de Hispanoamérica que he tenido la oportunidad de visitar, he podido notar un estado de cosas tan deplorable en materia de destrucción de bosques y de esterilización del suelo, como en los valles centrales de Venezuela”.

La fauna va a pasar de ser una fuente de alimentación para nuestros indígenas a convertirse para el conquistador europeo en primer lugar y para el blanco criollo posteriormente, en una fuente de capital. Señala el geógrafo chileno radicado en Venezuela Pedro Cunill Grau que entre 1.856 y 1.874 salieron por el puerto de Ciudad Bolívar la cantidad de 1.193.347 cueros de venado.

De igual forma refiere Fernando Calzadilla Valdez en su libro “Por Los Llanos de Apure” que en los primeros años del siglo pasado se exportaron solo del estado Apure, más de un millón de pieles de caimán y anaconda.

En el año de 1.914 se inicia la explotación comercial del petróleo en Venezuela. El lago de Maracaibo, el reservorio de agua dulce más grande de Sudamérica, en cuya cuenca se encontraban situados los para ese entonces mayores yacimientos de hidrocarburos en Venezuela, va a constituirse en el principal escenario de un modelo de explotación económica salvajemente agresivo e irrespetuoso con su entorno. Para la fecha más del 80% de la fauna ictícola originaria, y en muchos casos endémica, del lago ha desaparecido, al igual que casi todos sus mamíferos y reptiles (delfines, nutrias, manatíes y Caimanes).

La definitiva inserción de Venezuela en el sistema económico mundial a partir de la aparición del petróleo a comienzos del siglo XX va a acelerar los procesos de intervención, modificación y degradación de sus ecosistemas.
Fuente:  www.ecoportal.net
* Joel Sangronis Padrón
Profesor UNERMB

Conociendo las Medusas



Las medusas (también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada o lágrimas de mar) son organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria y al de los Celentéreos; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Se caracterizan por su movilidad, y variabilidad mesoglea. Aparecieron hace unos 500 millones de años.[1]
Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".

El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.

Morfología

Morfología de una hidromedusa
1.- Ectodermis; 2.- Mesoglea; 3.- Gastrodermis; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo; 8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Gónada; 12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Exumbrela; 15.- Subumbrela.

Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.
A diferencia de las medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.

La cavidad gastrovascular de aquellos animales posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo. Su organismo está formado aproximadamente por un 96% de agua.
La medusa más venenosa y letal del mundo es la avispa marina.

 Reproducción y desarrollo


Desarrollo de las escifomedusas.

Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo.

En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas, cosa que no ocurre en Cubozoa:
  • Hydrozoa. Las hidromedusas se forman por gemación a partir de yemas (gonóforos) sobre los pólipos, ya sea a partir de sus paredes o en gonozoides especializados.
  • Scyphozoa. Las escifomedusas se originan a partir de pequeños pólipos por un proceso llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos sobrepuestos; estos discos se liberan como larvas pelágicas llamadas éfiras que darán origen a medusas sexuadas.
  • Cubozoa. En los cubozoos, cada pólipo origina una sola cubomedusa a través de una metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación).
La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.

 Bioluminiscencia

Algunos tipos de medusa son bioluminiscentes, es decir, brillan. Tanto algunas medusas marinas como algunas dulceacuícolas tienen esta capacidad. Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de su toxicidad. Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la hidromedusa gelatina cristal (Aequorea victoria).

 Toxicidad de los tentáculos

Las medusas poseen tentáculos formados por células urticantes, o nematocistos, que usan para capturar presas y como forma de defensa. Estas células contienen una cápsula con un filamento tóxico (venenoso). Al contacto con una presa, los filamentos se eyectan e inyectan veneno. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en la playa pueden envenenar por varias semanas.

La toxicidad de la picadura de la medusa varía según la especie. La mayoría de las medusas que encuentran los bañistas provocan picaduras dolorosas y con una sensación de ardor, pero pasajeras. Sin embargo, se aconseja a los bañistas inmediatamente salir del agua, porque existe la posibilidad de padecer un shock anafiláctico y ahogarse.

Las picaduras de la medusa fisalia, también llamada carabela portuguesa (Physalia physalis) y ortiga de mar (Chrysaora quinquecirrha) rara vez son mortales. Las picaduras de la medusa avispa de mar (Chironex flecheri, Chiropsalmus quadrigatus) pueden causar la muerte en minutos.

Algunos peces como el " chicharro" son inmunes al veneno de las medusas y por eso las utilizan como escondite a los posibles predadores.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Medusa_(animal)

Otra información

Las medusas son habitantes de los mares tropicales y de las aguas frías del Ártico. Viven surcando los mares desde hace más de 650 millones de años. La también llamadas aguamalas o aguasvivas, son animales de mar abierto y aunque pueden propulsarse gracias a movimientos rítmicos de su umbrela, se mueven básicamente arrastrados por las corrientes marinas.

¿De qué se alimentan las medusas?

Las medusas marinas son carnívoras y pueden aumentar de tamaño con rapidez y formar un gran número de individuos cuando el alimento abunda. Pero si éste escasea, pueden encogerse de nuevo. Estos animales, de consistencia gelatinosa, presentan una anatomía poco sofisticada aunque muy eficaz. Se alimentan principalmente de zooplancton, de pequeños crustáceos, aunque también forman parte de su dieta algunos peces de reducido tamaño u otras medusas. Resulta bastante curioso ver a través del cuerpo de la medusa su última captura antes de ser digerida.
Medusas

¿Por qué presentan esa forma transparente?

Porque su cuerpo está formado por un 95% de agua, hecho que les proporciona un camuflaje perfecto. El cuerpo de la medusa consta de tres partes principales: la umbrela, los brazos orales (que rodean la boca) y los tentáculos urticantes. Son animales de simetría radial. Presentan una cavidad interna, donde se realiza la digestión, denominada cavidad gastrovascular y que tiene una sola abertura que realiza las funciones de boca y ano.
Presentan dos morfologías diferentes: la forma pólipo, que vive fija al sustrato, de cuerpo tubular y con los tentáculos y la boca dirigidos hacia arriba; y la forma medusa, de vida libre y con los tentáculos y la boca hacia abajo.

¿Qué tipos de medusas existen?

Dentro de la clasificación del reino animal, y dentro del Subreino Eumetazoos (organismos que presentan tejidos, órganos y sistemas de órganos diferenciados con simetría radial como las medusas, anémonas, hidras y corales) se encuentra el Filum Cnidaria, que es el grupo al que pertenecen la medusa de mar.
Dentro de las Filum Cnidaria podemos diferenciar cuatro grandes grupos, dependiendo de sus características, como son:
Medusas: vida y tipos

• Medusas, clase Hidrozoos
Presentan las fases de pólipo y medusa alternadas. Suelen ser de pequeño tamaño y pueden ser coloniales o solitarios. En esta clase se incluyen los sifonóforos, colonias flotantes de individuos pólipos y medusas con grandes y abundantes células con veneno para su defensa que, en algunos casos, pueden ser mortales para las personas. Los sifonóforos forman colonias complejas de individuos especializados en distintas funciones: unos sirven como órgano de flotación, otros para la nutrición, de defensa, o como función sensitiva. Entre las especies de sifonóforos más conocidas está el velero (Velella spirans) o la fragata portuguesa (Physalia physalis), que puede producir dolorosas quemaduras a los bañistas, e incluso un paro cardíaco.

• Medusas, clase Escifozoos
Agrupa a las conocidas como verdaderas medusas. Son medusas marinas grandes, normalmente con una fase pólipo muy reducida o incluso inexistente. Pertenecen a esta clase: la medusa luna (Aurelia aurita) muy frecuente en el Mediterráneo, el acalefo azul (Rhizostoma pulmo) propia del Mediterráneo y el Atlántico o la aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata). Algunas especies presentan luminiscencia, como el acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca) que puede resultar realmente impactante en una inmersión nocturna. Sus ocho tentáculos urticantes extendidos pueden llegar a medir 10 metros.

• Medusas, clase Cubozoos
Una clase con pocos representantes que algunos autores agrupan dentro de la clase escifozoos. Pueblan las aguas de mares tropicales y subtropicales. Son las denominadas medusas cubo o avispas de mar. Tienen la umbrela en forma de cubo, con cuatro costados. Suelen ser muy urticantes y pueden causar la muerte a una persona en pocos minutos si no es tratada con un antídoto.

• Medusas, clase Antozoos
Todos los representantes de esta clase son pólipos, nunca presentan el estadio medusa. Incluye corales, madréporas, actinias y anémonas de mar. Suelen ser especies de bellos colores. Algunos individuos viven de forma aislada como los tomates marinos (Actinia equina), algunas anémonas o los ceriantos, (Cerianthus membranaceus), y otros forman colonias como los corales o las gorgonias (Paramuricea sp.)

Fuente: Internet

viernes, 27 de julio de 2012

Conociendo a los Ctenóforos



Los ctenóforos o tenóforos (Ctenophora, gr. "portadores de peines") son un filo de animales diblásticos caracterizados por la presencia de unas células especializadas, los coloblastos, que producen una sustancia pegajosa utilizada para capturar las presas. Son exclusivamente marinos y se han descrito 166 especies.[1] Aunque poco conocidos, son muy abundantes en los mares de todo el mundo constituyendo una elevada proporción de la biomasa del plancton. Algunos tienen apariencia parecida a medusas, motivo por el cual fueron agrupados con ellas en el antiguo filo de los celentéreos, y otros parecen gusanos aplanados en los fondos oceánicos (formas reptantes). Viven desde la superficie hasta 3.000 metros o más de profundidad


Muchos ctenóforos son similares a medusas, pero a diferencia de éstas que poseen cnidocitos, los ctenóforos poseen coloblastos, células exclusivas de este grupo, utilizadas para atrapar el alimento (zooplancton). Tienen simetría birradial o falsa simetría bilateral, presentando dos ejes de simetría. Unos pocos presentan simetría bilateral, pero no es único dentro de los radiados ya que en el filo Cnidaria también aparecen algunos casos con ese tipo de simetría.
Contienen ocho hileras lineales de cilios, denominados paletas natatorias o peines (de donde deriva su nombre) que se mueven sincrónicamente para nadar (los que lo hacen; algunos viven sobre el fondo o sobre otros animales). Algunos poseen un par de tentáculos, otros no. No tienen aparatos excretor, respiratorio ni circulatorio; sí poseen aparato digestivo y sistemas nervioso y muscular.
Tienen bioluminiscencia que depende de la mesoglea, donde además están las células musculares para las contracciones.
Su cuerpo, de aspecto gelatinoso, es esferoidal o piriforme; algunos tienen forma de cinta. En el polo oral se abre la boca, con forma de hendidura, y en el polo aboral (extremo opuesto) se encuentra un órgano sensorial característico que incluye un estatocisto.


Anatomía

 Simetría

Los ctenóforos presentan generalmente una simetría que puede definirse como simetría birradial o bisimetría: dos planos dividen al animal en dos imágenes especulares a lo largo del eje oral-aboral. Boca y faringe están comprimidas, definiendo un plano de simetría bilateral al que llamamos plano bucal o sagital. La posición de los tentáculos define el segundo plano de simetría bilateral: plano tentacular o transversal, que es perpendicular al anterior. A los órganos que se sitúan próximos al plano bucal se les denomina subbucales, y a los que se hallan cerca del tentacular, subtentaculares.

 Aparato digestivo

A continuación de la boca hay una faringe que segrega enzimas y produce una predigestión. A continuación aparece una zona ancha y amplia, el estómago, que se ramifica en canales aumentando así su superficie para captar más agua con alimento; presentan ocho los canales laterales donde se alojan las gónadas. A continuación del estómago, otro canal llega hasta la parte superior, al recto, y se ramifica en cuatro canales, dos poros excretores que comunican el digestivo con el exterior.

Sistema nervioso

Es un plexo (entramado) subepidérmico de neuronas debajo de la dermis y está repartido por todo el cuerpo. Junto con el órgano sensorial apical, controla el inicio y fin de batido de las paletas natatorias, así como su ritmo, dirección del golpe eficaz y velocidad de onda.

 Sistema locomotor

Se compone de ocho bandas meridianas de paletas natatorias, agrupadas en cuatro pares (cada par situado en un interradio), que parten del poro aboral y recorren el cuerpo hasta las inmediaciones del polo oral. Estas bandas poseen células ciliadas, cuyos cilios están parcialmente fusionados en forma de peine que se mueven batiendo juntos como una unidad. Estos peines son la característica que da nombre al filo; ctenos significa peine en griego. Las paletas se comunican en el polo aboral con el órgano del equilibrio o estatocisto. Cuatro surcos ciliados se prolongan en el exterior del estatocisto, bifurcándose para continuarse en las ocho bandas ciliadas. El batido coordinado de las bandas ciliadas propulsa al animal por el agua. Las bandas de cilios de cada hilera baten en secuencia. Normalmente el golpe eficaz se da en sentido aboral, de forma que el desplazamiento sea con la boca por delante. Ante un estímulo lo bastante fuerte, todas las bandas pueden batir en sentido contrario (de modo que el animal nade en sentido contrario), o bien pueden batir en sentido contrario sólo unas hileras (para hacer girar el cuerpo).

 Reproducción y desarrollo

Casi todos los ctenóforos son hermafroditas (monoicos), es decir, lo que en zoología se conoce por tener un mismo individuo los dos sexos y la capacidad de producir gametos femeninos y masculinos. Las gónadas producen gametos que se expulsan por el orificio bucal y la fecundación se produce en el agua. Da una larva cidipedia, plactónica ciliada y con tentáculos que originará un adulto.
La embriogenia recuerda en algunos aspectos a la de los protóstomos. La segmentación es total y determinada. La gastrulación tiene lugar por epibolia e invaginación. El mesénquima parece derivar del endodermo, como en los cnidarios, y por lo tanto debe considerarse como ectomesodermo. La gástrula se desarrolla pronto en una larva cidipedia, esférica u ovoidea, que nada libremente. Las especies planas de ctenóforos también possen larvas de este tipo, lo que confirmaría que los ctenóforos ovoides son más primitivos

Fuente: Wikipedía

Deshielo extremo en Groenlandia


 
A la izquierda, Groenlandia el 8 de julio. A la derecha, cuatro días después. / NASA

Cada verano, cerca de la mitad de la superficie de la capa de hielo que cubre Groenlandia suele derretirse. Por eso, cuando el pasado 12 de julio los satélites enviaron sus datos sobre el proceso, los científicos de la NASA no daban crédito: el 97% de la cubierta se había fundido en solo cuatro días. El fenómeno es tan extraordinario —no constan precedentes desde que se registran los datos—, que de hecho pensaron que se trataba de un error.
El deshielo se produjo rápidamente. Mapas derivados de tres satélites independientes mostraron que el 8 de julio solo el 40% de la superficie de la capa de hielo se había derretido. Cuatro días después, casi toda la cubierta, desde las zonas más finas en las costas hasta los dos kilómetros de profundidad en el interior, había experimentado algún grado de fusión en su superficie.
Los investigadores aún no han determinado si el fenómeno afectará al volumen global de pérdida de hielo este verano y contribuirá a la elevación del nivel del mar. En las zonas altas, la mayor parte del agua de deshielo vuelve a congelarse rápidamente en el mismo lugar. Pero cerca de la costa, la mayoría se pierde en el océano.
Se trata del segundo fenómeno inusual que se produce en la isla este verano. La semana pasada, un iceberg gigante que duplicaba en tamaño a la isla de Manhattan se desprendió del glaciar Petermann y quedó a la deriva en el mar. Un hecho que los investigadores no consideraron preocupante por sí solo, pero que, unido al excepcional deshielo, puede ser síntoma de un proceso de cambio. "Las observaciones por satélite están ayudando a entender cómo este tipo de eventos pueden relacionarse unos con otros, así como con su conexión con el sistema climático global", asegura Tom Wagner, director del programa de criosfera de la NASA en Washington.
Los científicos creen que el deshielo extremo se ha debido a una cresta inusualmente fuerte de aire caliente, o cúpula de calor, sobre Groenlandia, que ha sucedido a otras más leves que han dominado el clima de la zona desde fines de mayo. La cúpula comenzó a moverse sobre la isla el 8 de julio y luego se estacionó sobre la capa de hielo unos tres días más tarde. Hacia el 16 de julio había comenzado a disiparse.
La cresta provocó incluso el deshielo de un área en el centro de Groenlandia que no se había derretido desde 1889, según se desprende del análisis de los núcleos de hielo. "Los núcleos de hielo muestran que los eventos de fusión de este tipo ocurren aproximadamente una vez cada 150 años en promedio. Si se tiene en cuenta que el último fue 1889, este acontecimiento se ha producido justo a tiempo", opina Lora Koenig, un glaciólogo del centro Goddard y miembro del equipo de análisis de los datos obtenidos por satélite. "Pero si seguimos observando deshielos de este tipo en los próximos años, tendremos que empezar a preocuparnos".

Fuente: El País sociedad

miércoles, 25 de julio de 2012

La Sopa verde (quiero compartir con todos una receta que ayuda a recuperar a personas de la tercera edad)


Esta es una receta de un médico naturista, la cual es especial para personas enfermas y sanas también, la cual ayuda a recuperar a la persona rápidamente, sobre todo personas de la tercera edad, que se encuentran débiles.

Ingredientes:

Berenjena
Calabacín
Chayota
Auyama
aliños verdes: ajoporro, perejíl, ajo, cilantro, acelga.....

Únicamente debe licuar todos lo ingredientes y preparar una cremita y darle al enfermo. Aclaro no soy médico, pero tengo unos vecinos y amigos mayores, es decir una pareja de la tercera edad y ellos se han visto un poco delicado de salud, y me ha sorprendido, ver que esa sencilla crema, los ha ayudado a poco a poco restablecerse.

Pienso también que es una receta sencilla y no cuesta nada ayudar a nuestros familiares mayores con esta alimentación.

Saludos.

martes, 24 de julio de 2012

En el 2002 'National Geographic' encuentra a la niña afgana de los ojos verdes


Cuando la emblemática foto de Steve McCurry de una hermosa niña afgana volvió a la portada de National Geographic en una edición especial en noviembre pasado, el fotógrafo casi había perdido toda esperanza de encontrarla con vida en un país azotado por el régimen talibán y la campaña militar de EE UU.
McCurry, que hizo la foto en junio de 1984 en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética, nunca supo el nombre de la chica. Tras una intensa búsqueda de más de 17 años, McCurry la ha encontrado y la ha vuelto a fotografiar.

Pero Sharbat Gula, como se llama la niña que a los 12 años, en 1985, se convirtió en la portada más famosa de la revista en sus 114 años de existencia, no es la misma. En su avejentado rostro, ya no brillan con la misma intensidad esos ojos verdes que cautivaron al mundo y que se conviertieron en todo un símbolo de la miseria y el sufrimiento del pueblo afgano.
Una certeza del 99,9%

Aunque sus numerosos viajes a la zona y sus pesquisas aldea por aldea habían resultado en vano, el fotógrafo no se rindió y, en enero de este año, finalmente la encontró en una aldea remota de Afganistán, convertida en una mujer tradicional pastún de 30 años, casada y madre de tres hijos.
"Pensé siendo realista que las posibilidades de dar con ella eran muy escasas", ha declarado el fotógrafo que, a pesar de todo, seguía guardando una pequeña esperanza.

Gracias a una red de contactos, que comenzó en el mismo campo de refugiados y donde, al cabo de 17 años, logró saber su nombre, encontró a Sharbat Gula, cuya identidad ha sido confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.
Pero McCurry no tiene ninguna duda. "En el mismo instante en el que la vi, supe que era ella. Estoy absolutamente seguro. La complejidad de emociones que expresaba sus cautivadores ojos en la primera fotografía continúa en ellos. ¿Es miedo, se trata de un trauma o de una vida atormentada? Sea lo que sea, es muy hermoso".

Cuando fotógrafo y modelo se vieron de nuevo, Sharbat confirmó a McCurry que nadie más la ha fotografiado nunca. Además, lo contó que poco después de su encuentro en Pakistán en 1985, la adolescente se casó y regresó a su país.

A lo largo de los años dio a luz cuatro hijos, aunque uno de ellos murió al poco de nacer. Tras lograr el permiso de su marido, Ramat Gul, McCurry ha cumplido su sueño de fotografiarla otra vez.

La 'profesora' que no sabía ingles
Meses después de su segundo encuentro, el enigma de los ojos verdes regresa en abril a la portada de National Geographic, la revista de mayor difusión del mundo, para desmentir la noticia falsa publicada hace menos de un mes por The Observer.

Según este diario, la niña había sido localizada, se llamaba Alam Bibi, era modelo y la CIA la buscaba por su presunta relación con la familia de Bin Laden, a los que había dado clases de inglés.

Pero ni es modelo, ni conoce a ningún miembro del clan Bin Laden ni sabe una sola palabra de inglés. Según ha comprobado el fotógrafo, la mujer vivía alejada del mundo en una aldea de Afganistán sin saber que su cara se había hecho famosa y totalmente ajena a la conmoción mundial que causó su mirada.

Para National Geographic, Sharbat Gula se ha convertido en un símbolo de toda una generación de mujeres afganas, por lo que la sociedad geográfica ha creado un fondo especial de ayuda al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas que pondrá en marcha con la colaboración de las autoridades locales y organizaciones sin ánimo de lucro.

Además, National Geographic Chanel emitirá el domingo 24 a las 22.00 horas un documental sobre el caso, titulado Niña desaparecida: misterio resuelto, que podrá verse en el 33 del dial de Canal Satélite Digital en España.

Fuente: el País

Conociendo el popular Zapote ( o mejor dicho el Mamey)


Zapote (náhuatl: tzapotl: zapote )? es una fruta tropical muy común en Mesoamérica y en la porción norte de Sudamérica, e independientemente de sus denominaciones científicas y de la terminología que se usa en la botánica para identificarla, está presente en los mercados de frutas tropicales del mundo, en diferentes variedades, colores y sabores, pero siempre con el nombre común de origen náhuatl.


Algunas variedades, aunque no todas, provienen de la familia botánica de las zapotáceas.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Zapote_(fruta)

BENEFICIO DEL ZAPOTE:

El Zapote, fruta tropical del que se conocen diferentes tipos como el blanco, negro, borracho y “zapote mamey”, tiene diversas propiedades, entre ellas mejorar el sistema inmunológico.

Zapote (Imagen cortesía de: floridahillnursery.com)
Zapote (Imagen cortesía de: floridahillnursery.com)
 
Esta fruta tropical que se encuentra comúnmente al norte de Suramérica y Mesoamérica, posee también propiedades antibióticas, es fuente de vitamina A y C, además previene la formación de coágulos de sangre.
 
Entre los diversos tipos de zapotes que existen, al menos en Venezuela, los más populares son; el zapote de piel café, ovalado, de pulpa naranja, y el “zapote mamey”, más pequeño, redondo y achatado en sus extremos.

En el caso del zapote blanco, no sólo trae beneficios el fruto sino la corteza del árbol y la semilla del fruto.

Se recomienda para combatir el insomnio si este no es crónico. De igual forma se aconseja tomar la infusión del zapote blanco para controlar la diabetes. Y según especialistas mexicanos también controla la hipertensión arterial.

Con respecto a la infusión que se puede realizar con la corteza del árbol de zapote blanco se recomienda que no se tome por largos períodos ya que puede ser tóxica. En especial que no sea ingerido por mujeres embarazadas, debido a que facilita las contracciones uterinas

Fuente:
www.venelogia.com/archivos/6276/

lunes, 23 de julio de 2012

Hoy quiero hablarles del Blog: Botánica en Venezuela



Este blog tiene mucha información en área de botánica en Venezuela, y es llevado a cabo por 2 botánicos de la Universidad Central de Venezuela, los cuales manejan información muy detallada sobre la situación de la Flora Venezolana, ellos son: Irene Carolina Fedon y Jesús Hernández.

http://botanicaenvenezuela.blogspot.com/

Otro enlace de Interés:

Hoy quiero compartir con todos, mi primera cosecha



De los semilleros que les presente en otra entrada, ya comenzaron a dar pimentón y tomate.......... y estoy super contenta.


jueves, 19 de julio de 2012

Qué es una hierba?


En botánica, una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.

Muchas hierbas son anuales, naciendo de semilla al comienzo de la estación favorable y no dejando al acabar ésta sino nuevas semillas en el suelo. Existen también hierbas vivaces, que retoñan desde tallos subterráneos o situados a ras de suelo. Los órganos subterráneos implicados son rizomas (tallos horizontales) y bulbos. Muchas hierbas bienales forman una roseta de hojas pegada al suelo en su primer año, en el que no se reproducen, y un tallo alto y florido, el escapo floral, en su segundo año.

Se llama megaforbias (hierbas gigantes) a plantas que respondiendo formalmente al concepto anterior, alcanzan un porte considerable, incluso de varios metros. Éste es el caso, por ejemplo, de las diversas especies de bananas (género Musa).

En el lenguaje común, "hierba" es también cualquier planta que posee valor culinario o medicinal, con ignorancia de su carácter herbáceo o arbóreo, cuando la parte de la planta que se usa son las hojas o tallos tiernos. Por el contrario, las especias son las semillas, bayas, cortezas, raíces y otras partes de la planta.

Fuente: Wikipedia

Algunas hierbas:

 Albahaca : Descripción – Hoja aromática, miembro de la familia menta. Su
sabor y olor es dulce y un poco picante, es fuerte y pierde sabor
con el calor.
Combinación Perfecta –
Tomates, salsas de tomate, aves,
pescados, salsas, ensaladas y vegetales. Se puede utilizar seco o
fresco.



Cebollines: Descripción – Una hierba que parece grama. Su sabor es
parecido a la cebolla con una mezcla de ajo. Su sabor es leve.
Esta hierba pierde su sabor al ser cocida.






Cilantro: Descripción – Es una hierba versátil, se conoce también como perejil
chino. Su sabor es muy fuerte y tiene un toque de pimienta.
Combinación Perfecta
– Esta hierba se puede combinar con lo que
desees, así que utiliza tu imaginación




Eneldo: Descripción – Es una hierba frágil y pequeña. Su sabor es leve y
refrescante, las semillas tienen más sabor que la hoja.
Combinación Perfecta –
Crema agria, queso crema, pescados,
ensaladas. Esta hierba no resiste calor. Se utiliza en semillas o fresco




Menta: Descripción – Hierba aromática con variaciones. Su sabor es
refrescante y fuerte.
Combinación Perfecta –
Ternera, frutas, té, zanahorias, papas y
bebidas de frutas.



Oregano: Descripción – Planta madre de la mejorana. Su sabor es fuerte
con un  toque de tierra.
Combinación Perfecta –
Cerdo, aves, tomates, guisados. Seca
se utiliza para sopas y estofados.



Perejil Italiano: Descripción – Hojas verde claro con un parecido al pino. Su
sabor es muy fuerte, con un toque a tierra, se recomienda que la
hierba se descarte luego de extraerle el sabor.
Combinación Perfecta –
Ternera, carnes cocidas por mucho
tiempo, sopas, tomates y aves.



Perejil Curley: Descripción – Una de las hierbas más reconocidas y utilizadas en la
cocina. Su sabor es delicado y un poco dulce. Pierde el sabor con el
calor.
Combinación Perfecta
– Se puede utilizar en cualquier combinación
de comida. Se utiliza seca para decorar


foto de perejil

Romero: Descripción – Una de las hierbas más reconocidas y utilizadas en
la cocina. Su sabor es delicado y un poco dulce. Pierde el sabor con
el calor.
Combinación Perfecta –
Se puede utilizar en cualquier
combinación de comida. Esta hierba tiene un sabor leve, se utiliza
para decorar y no para dar sabor.

foto de romero

Culantro: Descripción - Hierba aromatica que se utiliza para dar sabor,
semilla del corriander
Combinación Perfecta
– Arrozces, guisos, salsas y sofrito

 

Tarragona: Descripción – Hierba delicada y verde. Su sabor  es delicado
con un toque a menta y licor.
Combinación Perfecta –
Vinagre, aves, pescados, salsas,
ensaladas, aderezos.



Fuente: chefmilani.com/enciclopediadehierbas.html

 
Combinación Perfecta – Seco o fresco, se utiliza para decorar y
ensaladas.