Puente Angostura, Ciudad Bolivar, Foto de Armando Caicedo

jueves, 31 de mayo de 2012

El agua como tema de seguridad Nacional (al leer este artículo solo vino a mi mente 2 ríos y lo inconsciente que somos en cuanto a su contaminación)

Conseguí este artículo en Ecoportal, y luego de leerlo, solo vino a mi mente nuestros ríos, en Venezuela sobre todo el Orinoco y el Caroní y lo inconsciente que somos al contaminarlo a gran escala producto de las empresas que funcionan a sus adyacencias.

Si en la próxima década no se toman medidas, el calentamiento global podría ser irreversible, y una de las principales consecuencias será la escasez del agua. A esto hay que añadir el uso desmesurado del agua y su creciente contaminación por la industria, el agro negocio y los centros urbanos. Aquellos países de mayor población y con mayor poder militar, ya están tomando medidas para controlar los recursos del agua a nivel mundial, y deberían considerarse como una amenaza real o por lo menos, una seria advertencia. La vulnerabilidad del agua en nuestros países, debe pasar a ser parte de nuestra seguridad nacional.
En casi todo ámbito se ha hablado sobre la guerra del petróleo, pero poco se habla de la guerra del agua, la cual empezó ya hace varias décadas.
Cabe mencionar algunos casos evidentes como el reciente conflicto en Libia que dio control a la OTAN del mayor yacimiento de agua del mundo, el Sistema Acuífero de Piedra Arenisca de Nubia.[1] En las Américas, se podría mencionar la Guerra del Agua en Bolivia del 2000, pero aún más reciente, el caso del control del Acuífero de Guaraní que se extiende a través del espacio fronterizo de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Éste en particular ha llevado a una militarización de la región bajo el auspicio del Comando Sur de los EE.UU., primero en base a rumores de la presencia de Al Qaeda (bajo el gobierno de George W. Bush) y ahora por la presunta actividad guerrillera del Ejército del Pueblo Paraguayo, que según el mismo gobierno de ese país no asciende a 100 personas.[2] Es evidente que hay serios intereses imperiales en el control del agua a nivel mundial, ¿por qué?
Lo cierto es que las crisis alrededor del agua se irán agravando debido a su uso desmesurado y el efecto del cambio climático a nivel mundial. Para todo consumo humano, agrícola e industrial, contamos solamente con un 2.5% de agua dulce disponible (incluyendo ríos, lagunas, agua subterránea y de glaciares). El 97.5% restante corresponde al agua de los mares y la atmósfera. El acceso por país al agua dulce, como lo muestra la Figura 3.1, varía mucho entre países vecinos, y depende mayormente del impacto climático y manejo del agua a nivel local.
El "estrés del agua" se sentirá para el 2030 en África y Asia y a partir del 2050 en el resto de continentes, según la UNESCO, la cual pronostica un aumento del 19% en el uso del agua solamente en la producción agrícola.[3] De ahí que la recomendación de su informe de este año, "El Manejo del Agua en [Tiempos] Inciertos y de Riesgo", es de proteger el agua para consumo humano y seguridad alimenticia, principalmente.
Entre algunos de los aspectos más importantes del informe de la UNESCO para los países andinos, cabe destacar la vulnerabilidad de los glaciares y particularmente, los recursos de agua subterránea, las cuales proveen con "casi la mitad del agua para el consumo de la población". Las aguas subterráneas son no-renovables y cada vez más vulnerables a la contaminación. El Centro de Modelos Hidrológicos de la Universidad de California, corrobora esta información al detectar en un estudio satelital junto con la NASA, que el agua de los acuíferos a nivel mundial está disminuyendo en cantidades alarmantes. "La gente está usando el agua subterránea más rápido de lo que puede rellenarse naturalmente," aseguró Matthew Rodell, uno de los científicos del estudio.[4]
Paralelamente, en un informe publicado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) en diciembre 2011, se habla que un 14% de la población en América Latina (71 millones de personas) no tienen acceso a recursos de agua seguros. Y se estima que para el 2025 unos 77 millones de personas más sentirán "estrés del agua", siendo su escasez uno de los principales problemas sociales del continente. El informe concluye, "Todos estos impactos resultarán en serias consecuencias no solamente para los derechos humanos, como el acceso al agua, sino también para los derechos alimenticios, a salud y vida, que los gobiernos deberían tomar en cuenta cuando planifiquen hacia el futuro."[5]
Por otro lado, la degradación de los glaciares debido al calentamiento global, se estima afectará a 30 millones de personas en América Latina, destacando que el 60% del agua para consumo humano de Quito y 30% en La Paz, provienen de los glaciares. A esto hay que añadir la declinación en general de los páramos andinos, que son fuentes importantes de almacenamiento de agua.
En el caso de Ecuador, tenemos como ejemplo palpable la desaparición del glaciar de Cotacachi, que según una investigación afectó directamente a unas 25 mil personas y generó conflictos internos entre las comunidades indígenas, terratenientes y el gobierno.[6] El Proyecto de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (PACC) señala que entre 1997 y 2006, los glaciares ecuatorianos se redujeron en un 27,8%, y admite que lamentablemente Ecuador no cuenta con suficientes investigaciones que indiquen los impactos sociales, económicos y ambientales de las variaciones climáticas, dificultando así, una contundente planificación de prevención.[7]
¿Seguridad Nacional?
En cuanto a seguridad nacional se refiere, varios países ya han empezado a tomar precauciones en lo que ven como una inevitable crisis del agua a nivel global. Entre estos cabe recalcar Estados Unidos, Canadá y China, con una estrategia enfocada mayormente en la administración privada (mediante grandes corporaciones) del agua, con una creciente y peligrosa mercantilización de este recurso vital.
Canadá, por ejemplo, cuenta con una privilegiada situación en cuanto a acceso a recursos del agua (estimada en 20% del agua fresca a nivel mundial), lo que ha generado un intenso debate a nivel nacional sobre su explotación y exportación a países tan lejanos como los del Medio Oriente y Asia. Bajo NAFTA, el agua fue calificada como un modo de inversión, y más de una vez, la sociedad civil ha debido movilizarse para frenar la exportación de grandes cantidades de agua del Canadá.[8]
En el caso de los Estados Unidos (el país de mayor consumo de agua dulce del mundo), el Departamento de Estado hizo público un informe "Global Water Security" (Seguridad Mundial del Agua) donde admite que en los próximos 10 años la crisis del agua creará inestabilidad mundial, particularmente en "estados fracasados en regiones claves" para la seguridad nacional de los EE.UU.[9] El informe prevé que el agua a futuro será utilizada no sólo como una palanca política entre países, sino como un "arma de guerra" donde un país podría suprimir el abastecimiento de ríos y recursos naturales del agua hacia un país vecino.
El agua como "arma de guerra" en realidad se evidencia en el actual control del agua de Israel hacia territorios palestinos, pero para no irse tan lejos, puede verse en legislaciones de 1922 y 1944 de los Estados Unidos, para tomar control de los ríos Colorado y Bravo, generando serísimas consecuencias hasta el día de hoy. Debido a su sobreuso por el agro-negocio del norte, ambos ríos raras veces llegan a su desembocadura (siendo dos de ocho mega ríos a nivel mundial, que se están secando), y esto ha provocado extremas sequías y pobreza en los estados norteños de México.[10]
En el informe del Departamento de Estado, la "solución" para la crisis se enfoca en la mercantilización efectiva del agua (el "agua virtual", como dicen, o aquella agua que se puede capitalizar como producto de exportación), así como impulsar la agroindustria y el control de territorios con recursos acuíferos. A nivel local, se recomienda el desarrollo de políticas y tecnologías para una mejor administración del agua para la agricultura, pero no hace mención de programas de prevención para la preservación de este recurso no-renovable.
En la China, la severa crisis del agua ha llevado a su gobierno a optar por la solución más ambiciosa: la adquisición de tierras en el exterior para la explotación del agua. En este país el sobreuso de agua industrial y agrícola, ha contaminado siete de los ríos más grandes de la China, así como 25 de los 27 lagos principales. Trece por ciento (o 15.3 millones de hectáreas) de las tierras para labranza sufren de sequía. Cuatrocientas de las 600 ciudades en la China, sufren de cortes de agua.[11]
Ya que los sistemas de conservación del agua obviamente han fallado en la China, el gobierno está optando por medidas extremas, entre ellas, el Proyecto de Transferencia de Agua Sur-Norte, para trasladar 3.9 trillones de galones de agua a través de un masivo sistema de túneles y canales, del Río Yangtzé a las regiones sedientas del norte. La segunda opción ha sido una compra agresiva de tierras en el continente africano, principalmente, que contengan recursos de agua. Un informe del Stockholm International Water Institute, afirma que aunque no figura explícitamente en los contratos, se presume que el control del agua está incluido en estas adquisiciones.[12] Otros países, India, de Medio Oriente, y compañías privadas, también están haciendo este tipo de "inversiones".
La recomendación del Instituto es incluir en todo contrato (incluyendo concesiones petroleras o mineras, importante consideración para el Ecuador) estipulaciones específicas sobre el control público del agua y acceso al agua por la población local.
También se debe tomar con cautela organizaciones como el Consejo Mundial del Agua (impulsor del Foro Mundial del Agua) que promueven ante la crisis del agua, soluciones económicas enraizadas en políticas neoliberales. El CMA mantiene que el agua es un bien de mercado y busca monopolizar las políticas internacionales en la administración de recursos hídricos. Esto se puede observar fácilmente en una de sus últimas publicaciones, "Agua para el Crecimiento y Desarrollo de África"[13] donde el presidente del consejo, Loïc Fauchon, asegura que para tener seguridad energética y del agua se debe garantizar "seguridad económica de la producción industrial y agrícola". El documento, en sí, provee con un mapa estratégico para inversionistas extranjeros.
Preservación en vez de restauración
Si en la próxima década no se toman medidas, el calentamiento global podría ser irreversible, y una de las principales consecuencias será la escasez del agua. A esto hay que añadir el uso desmesurado del agua y su creciente contaminación por la industria, el agro negocio y los centros urbanos. Aquellos países de mayor población y con mayor poder militar, ya están tomando medidas para controlar los recursos del agua a nivel mundial, y deberían considerarse como una amenaza real o por lo menos, una seria advertencia. La vulnerabilidad del agua en nuestros países, debe pasar a ser parte de nuestra seguridad nacional.
En el Ecuador, la actual práctica del uso renovable del agua es mínima, y hacen falta estudios específicos a nivel nacional sobre los recursos de agua existentes y sus vulnerabilidades. La evaluación más extensa se hizo en 1998, ejecutada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Comando del Sur de los EE.UU. En mayo de 2011, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) empezó un inventario a nivel nacional de recursos hídricos (para ser entregado a la Asamblea en octubre de 2012), pero existe mucha desconfianza de sistemas y organizaciones comunitarias que dicen no han sido consultados y temen que dicho inventario facilite un mayor número de concesiones en manos privadas.
En todo caso, estas aproximaciones del Estado están enfocadas en la administración de los recursos hídricos y no en su conservación. Como lo verifica Juan Fernando Terán, catedrático de la Universidad Andina, en un estudio sobre la ecología del agua en Ecuador, "Hasta el momento, en Ecuador, los mecanismos de mercado actúan en un sentido contrario a la sostenibilidad de las funciones hídricas de los ecosistemas naturales..."[14]
En cuanto al cambio climático, según el PACC existen diferentes tipos de adaptación: preventiva (antes de que el daño se produzca) y reactiva (después de que el daño se ha producido), privada y pública, autónoma y planificada. Las estrategias de adaptación a nivel local (conservación de cuencas de agua, caudal ecológico de ríos claves, grado de riesgo de contaminación, estrés del uso de caudales para riego agrícola, comunitario e industrial, calidad del agua, captación de lluvia, preservación de ecosistemas como los manglares y páramos, etc.), deben ser consideradas en base a investigaciones exhaustivas sobre nuestra vulnerabilidad como nación y como región. En las especificaciones de la firma de cualquier convenio, por ejemplo, ya sea con un país fronterizo o con una compañía transnacional, se debe incluir la administración de las cuencas de agua.
Finalmente, ya que no somos un país militarizado como Estados Unidos, ni podemos financiar megaproyectos de recaudación de agua como los de China, nuestro enfoque debería ser preventivo en vez de pensar que el agua es un recurso ilimitado o de fácil remediación. Como país sería una falacia concentrar todos nuestros esfuerzos en el desarrollismo extractivista, en vez de generar estudios y políticas para salvaguardar necesidades básicas como el agua.

Fuente: www.ecoportal.net

Escrito por: Sofía Jarrín es una periodista de investigación que ha trabajado para varios medios independientes norteamericanos, como Free Speech News Radio, Z Magazine, Upside Down World, y Democracy Now! En el Ecuador trabajó para ALER Satelital y la Radio Pública del Ecuador.

Flora en extinción en Venezuela: Los Helechos (Pteridofitas)



PTERIDOFITAS
Las Pteridofitas son plantas que se han adaptado al medio terrestre, aunque de forma incompleta. Han desarrollado un tejido epidérmico con cutícula y estomas, lo que evita la desecación y controla el intercambio de gases. Presentan tejidos conductores que transportan agua, sales y sustancias elaboradas por la planta, lo que permite su distribución. Gracias a estas adaptaciones, la planta puede alcanzar mayor tamaño que las Briofitas



Al igual que el resto de las plantas, presentan un ciclo biológico haplodiplonte, en el que se alternan la fase de gametofito y esporofito. El gametofito, denominado prótalo, crece muy poco, sólo unos centímetros, y es subterráneo. En él se desarrollan anteridios y arquegonios, encargados de formar gametos masculinos y femeninos respectivamente. La fecundación de gametos origina una célula que forma el esporofito. Éste puede alcanzar un tamaño arbustivo. Se conocen Pteridofitas fósiles que alcanzaron un porte arborescente (Lepidodendron, Sigillaria...).


El esporofito presenta un gran desarrollo, formado por raíz, tallo subterráneo, denominado rizoma, y hojas llamadas frondes. Todas las plantas que presentan esta estructura se denominan cormofitas.
Las Pteridofitas se desarrollan en lugares muy húmedos. Esto es debido a que su fecundación sólo es posible en agua, para que el anterozoide pueda nadar hasta la ovocélula. En épocas de sequía el fronde se seca, mientras que el rizoma (tallo subterráneo) se mantiene vivo si en el suelo hay humedad.

PRINCIPALES GRUPOS DE PTERIDOFITAS
 Psilofitas: Todas fósiles. Alcanzaron su máximo esplendor en el Mesozoico (del Silúrico al Devónico).
 Psilotatas: Pequeñas hierbas perennes. En zonas tropicales. Suelen ser epífitas (parásitas de otras plantas).
Licopodios: Muchos géneros fósiles. Pocas especies en la actualidad. Son herbáceas perennes
Equisetos: Herbáceas. Rizoma rastrero y perenne. Desarrolla brotes anuales, con nudos y entrenudos. Las hojas se pierden pronto y el tallo, verde, se encarga de realizar la fotosíntesis.
Helechos: Poseen grandes hojas, llamadas frondes. En el envés se sitúan los soros. Los frondes van desenrollándose a medida que crecen.

En vista de que hay muchas personas pidiendo información sobre la flora en extinción en Venezuela, les recomiendo el libro Rojo de la Flora Venezolana, allí encontraran el nombre científico de la planta en extinción y luego con él pueden buscar la información de que planta se tratá, por lo pronto este blog va ir publicando poco a poco sobre el tema.

Fuente:
recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/.../organis/contenidos16.htm


Esta planta está en peligro de extinción por eso es recomendable no comprarla sin saber su procedencia.

En esta pág. hay otra información interesante sobre los helechos

miércoles, 30 de mayo de 2012

Hermosas lamparas, realizadas con tapas plásticas, se que le van a gustar a todos

The Anemona series - La serie Anemona

The Anemona series - La serie Anemona

The Anemona series - La serie Anemona

The Anemona series - La serie Anemona

Fuente: 

Yo lo ví: Estercityen EL MUNDO DEL RECICLAJE

Su autor las llama la serie anémona : 

Las anémonas de mar son seres a medio camino entre vegetal y animal, poblando el mar desde hace más de 600 millones de años
Tras trabajar durante más de dos años reutilizando papel, esta serie de lámparas son las primeras obras realizadas reutilizando tapones de plástico desechados











Cada diseño anémona es una artesanía única que nunca será repetida
Los colores y propiedades ópticas de los tapones de plástico usados son escogidos para ofrecer el mejor resultado final

martes, 29 de mayo de 2012

Alguna vez usted ha dicho que va a sembrar una matica de dinero? les presento una curiosidad un tronco con monedas i

En Portmeirion, una villa italiana situada en Gwynedd, en elnoroeste de Gales, hace algunos años atrás fue encontrado un árbol lleno de monedas incrustadas a lo largo y ancho del tronco. Nadie, absolutamente nadie (me refiero a autoridades o cosas por el estilo) se había dado cuenta de esto hasta que comenzaron acciones para ensanchar un camino de la villa. Desde entonces han aparecido más árboles con monedas incrustadas en los troncos.
Según Meurig Jones, de bienes raíces en Portmeirion, existe una tradición inglesa, desde los 1700’s que indica que si una persona enferma clava una moneda en un árbol y otra persona ajena se lleva la moneda, también se llevará la enfermedad con ella. Creepy, ¿no creen? Yo no puedo asegurar nada, los mitos y leyendas, corren de esa forma.

Yo lo ví:
lupzon.wordpress.com/category/curiosidades/

Microcasas alternativas: bioclimáticas y biosaludables




Son pequeños espacios habitables, con poco coste y gran nivel de comodidad. Las llaman microcasas y la empresa que las ha creado, CS&A, las ofrece como microespacios alternativos para vivir, para trabajar, como habitación de huéspedes, cuarto de juego de niños, etc. Son biosaludables, frescas en verano y fácilmente calentables (con la energía del sol) en invierno.

Son pequeños espacios habitables, de bajo coste y gran comodidad El proceso de montaje es muy sencillo. Vienen paletizadas, con todas las piezas cortadas y preensambladas para que un equipo de montadores las construya en solo tres días. Sus materiales son maderas certificadas de bosques sostenibles de abeto laminado y pino, junto a tableros tratados para dar calidez al interior.

El perfecto aislamiento interior se complementa con un aislamiento de cubierta con láminas impermeables al agua y permeables al vapor de agua, que consiguen reducir radicalmente el consumo energético.

Las
microcasas son transpirables y sanas, y se consideran bienes muebles, ya que pueden ser trasladadas y no están unidas inseparablemente al terreno. No obstante, el fabricante aconseja a los compradores consultar la normativa municipal al respecto.

Precios del mismo tamaño

Los precios son inferiores a los de la construcción convencional. Van desde los 490 €/m2, en modelos sencillos preparados para montar por el usuario, hasta 690 €/m2 para modelos construidos, que incluyen su propia instalación de electricidad, fotovoltaica, fontanería, recogida de aguas pluviales, etc. Además, los diseños en superficie, forma y colores admiten la personalización, para adaptarse a las necesi dades de cualquier cliente.

Fuente:noticias.pisos.com/noticias/mas.../microcasas-ecologicas/



La tierra tardó 100 millones de años en superar la gran extinción del Pérmico hace 250 millones de años

Pérmico
Foto: VASSIL/WIKIMEDIA COMMONS
-
   La Tierra tardó unos 10 millones de años en recuperarse de la mayor extinción en masa de todos los tiempos, según una reciente investigación. La vida quedó casi borrada del mapa hace 250 millones de años, caundo sólo el 10 por ciento de las plantas y los animales sobrevivieron. Se ha debatido mucho sobre cómo se recuperó la vida de este cataclismo.

   La evidencia reciente de un rápido rebote fue evaluada en un nuevo artículo de revisión por el doctor Zhong-Qiang Chen, de la Universidad China de Geociencias en Wuhan, y el profesor Michael Benton, de la Universidad de Bristol. Como conclusión, creen que la recuperación de estaa crisis duró unos 10 millones de años, tal y como explican en la revista Nature Geoscience.

   Hubo al parecer dos motivos para esta demora: la intensidad misma de la crisis y la persistencia de las condiciones sombrías de la Tierra después de la primera ola de extinción.

   La crisis de finales del Pérmico fue, con mucho, la crisis biológica más dramática que afectó a la vida en la Tierra. Fue provocada por una serie de alteraciones en el medio ambiente: calentamiento global, lluvia ácida, acidificación de los océanos y anoxia oceánica. Estos fueron suficientes para matar al 90 por ciento de los seres vivos sobre la tierra y en el mar.

   El doctor Chen dijo: "Es difícil imaginar cómo gran parte de la vida pudo ser aniquilada, pero no hay duda, viendo algunas de las secciones de roca en China y otros países, de que se trató de la mayor crisis a la que se haya enfrentado la vida".

   La investigación actual muestra que las condiciones sombrías continuaron en ráfagas de unos cinco a seis millones de años después de la crisis inicial, con alteraciones reiteradas en los niveles de carbono y oxígeno, el calentamiento y otros efectos nocivos.

   Algunos grupos de animales en el mar y tierra firme se recuperaron rápidamente y comenzaron a reconstruir sus ecosistemas, pero sufrieron más reveses. La vida no se recuperó realmente en estas primeras etapas porque los ecosistemas permanentes no se habían establecido.

   Finalmente, después de la crisis ambiental dejó de ser tan grave, los ecosistemas más complejos surgió. En el mar, los nuevos grupos, como los cangrejos y las langostas ancestrales, así como los reptiles marinos en primer lugar, entró en escena, y formó la base de los futuros ecosistemas modernos.".

Fuente: Europa express.

lunes, 28 de mayo de 2012

Como afecta la Laguna de Lodo Rojo de Bauxilum al Orinoco y a los habitantes de Ciudad Guayana, Venezuela

Lodos Rojos

En el proceso de refinación de la bauxita para la obtención de la alúmina, materia prima necesaria para la producción de aluminio, se generan los lodos rojos y la soda caústica (hidróxido de sodio). Según detalla el proyecto, estos residuos terminan depositados en las lagunas próximas al río Orinoco, en una proporción anual de un millón de toneladas de lodo, un cuarto de millón de toneladas de arena roja y dos millones de metros cúbicos de líquidos cáusticos. Hasta el momento se estima que más de 35 millones de toneladas de lodo rojo se encuentran almacenadas en los sistemas lagunares. El proyecto refiere que en los últimos diez años, “CVG Bauxilum ha invertido en actividades de reacondicionamiento y adecuaciones de estas lagunas con la finalidad de garantizar un almacenamiento razonablemente seguro. Algunas de las acciones ejecutadas son: la construcción de canales para desviar las aguas de escurrimiento superficial, la elevación de diques para incrementar la capacidad de almacenamiento de residuos, la construcción del sistema de captación y bombeo de posibles filtraciones, monitoreo y control de los efluentes de planta hacia la laguna, entre otras”.
Las empresas básicas de Guayana siguen vertiendo sus fluidos químicos en el río Orinoco, contaminándolo con infinitas sustancias que afectan el ecosistema fluvial y a las poblaciones que viven de la pesca, como Cambalache.

El Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV), dirigido por Alejandro Lanz, advierte que los pescadores de Cambalache están muy preocupados por la contaminación de las aguas y las repercusiones que esto les ha traído en los últimos meses.
 Los afectados señalan que las personas evitan comer los peces de río y han dejado de ir a los restaurantes a la orilla del Orinoco por temor a enfermarse. Esto trae como consecuencia que la economía del pueblo se venga abajo afectando a miles de familias que desde hace muchos años viven en armonía con el río.
Barbarie industrial
 Reconoce el centro que la contaminación del río a través de una cañería o canal de desagüe con lodo rojo, y otros elementos químicos que parten de las plantas productoras de alúmina y aluminio primario de Venalum y Bauxilum, constituye uno de los “crímenes ecológicos más aberrantes en el estado Bolívar”
Pastora Medina
  “Hemos estado denunciando el deterioro ambiental del país y de Guayana, por todo lo que esto afecta de manera directa a nuestra salud; por la altísima contaminación que tienen nuestros ríos, bosques, aire, y que se evidencia a través de lo que respiramos, del agua y alimentos que consumimos”.
            Como para acentuar la gravedad de la situación, Medina apuntó que, en los indicadores de salud de los informes epidemiológicos del Estado aparecemos ocupando los primeros lugares, en el país, en enfermedades respiratorias.
            Esto ha conllevado el nacimiento de niños y niñas con laterales hendidos y labios leporinos, explicó; para luego adicionar que, de cada diez infante que nacen, uno es autista.
            Y afirma que todo esto ocurre por una serie de causas que dañan nuestro ambiente, aparte de las enfermedades ocupacionales de los trabajadores.
            Explicó que, toda esta situación es generada, entre otras cosas, por descargas de aguas negras, servidas, a nuestros ríos Orinoco y Caroní; el uso de mercurio y otros minerales en la actividad minera; el basurero de Cambalache, sin ningún tipo de tratamiento acorde con normas sanitarias; la laguna de oxidación de lodos rojos de Bauxilum que pasa toda la soda cáustica directamente al Orinoco; los gases que se producen en plantas de las empresas básicas que pasan directamente al ambiente, contaminando el aire que respiramos

www.cienciaguayana.com/2012/01/fonacit-destina-recursos-para.html

viernes, 25 de mayo de 2012

Grimal2 le dió utilidad a la pancarta publicitaria de los relojes Swatch, realizando 500 bolsos exclusivos..

Swatch…
Nuevamente la firma suiza de relojes Swatch confio en GRIMAL2 bolsos reciclados para la realizacion de 500 bolsos unicos y exclusivos de la lona que expuso en el Paseo de la Castellana de Madrid en febrero de 2012
www.grimal2.com
Again, the Swiss watch company Swatch GRIMAL2 I trust the realization recycled bags 500 bags unique and exclusive canvas exhibited at the Paseo de la Castellana in Madrid in February 2012


Fuente: Grimal2  www.grimal2.com/blog/ - España

Qué son las aguas servidas o residuales y a dónde van a parar en Puerto Ordaz, Venezuela.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujeta a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado
En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos:

- Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación.
- Tratamiento primario, que comprende procesos de sedimentación y tamizado.

- Tratamiento secundario, que comprende procesos biológicos aerobios y anaerobios y físico-químicos (floculación) para reducir la mayor parte de la DBO.

- Tratamiento terciario o avanzado, que está dirigido a la reducción final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos.

Visto de una perspectiva mundial existe capacidad inadecuada del tratamiento de las aguas residuales, especialmente en países poco desarrollados. Esta circunstancia ha existido desde, por lo menos, los años 70 y es debido a la superpoblación, a la crisis del agua y al costo de construir sistemas de tratamiento de aguas residuales. El resultado del tratamiento inadecuado de las aguas residuales es aumentos significativos de la mortalidad (sobre todo) de enfermedades prevenibles; por otra parte, este impacto de la mortalidad es particularmente alto entre los infantes y otros niños en países subdesarrollados, particularmente en los continentes de África y de Asia. Particularmente, en el año 2000, los Naciones Unidas han establecido que 2.64 mil millones personas tenían el tratamiento y/o disposición de las aguas residuales inadecuado. Este valor representó a 44 por ciento de la población global, pero en África y Asia aproximadamente la mitad de la población no tenía ningún acceso cualesquiera a los servicios del tratamiento de aguas residuales.
Los contaminantes de las aguas servidas municipales, o aguas servidas domésticas, son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten en: materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y microorganismos patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento apropiado, eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados, presentan un peligro de infección parasitaria (mediante el contacto directo con la materia fecal), hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo el cólera y tifoidea (mediante la contaminación de la fuente de agua y la comida). Cabe mencionar que el agua de lluvia urbana pueden contener los mismos contaminantes, a veces en concentraciones sorprendentemente altas.

La pregunta es dónde van a parar las aguas residuales de Puerto Ordaz?

La gran mayoria van al Río Orinoco y al Río Caroní, lo que ocasiona una gran contaminación de los mismos, generando así alteración de los ecosistemas acuáticos entre otros.

El 15 de marzo del 2012 El diario Venezolano, lleva una información que nos detalla como están las plantas de tratamiento de aguas servidas en Puerto Ordaz, Venezuela.



La planta de Tratamiento de aguas servidas en Toro Muerto está parada.
Eso significa que prácticamente todas las aguas  de cloaca de la ciudad van a parar al río Caroní y al río Orinoco; contaminando así  las dos mayores fuentes de agua dulce del país



Gustavo Montaña
Fotos Charles Bompart


Dentro de aquel pensamiento pionero del general Ravard que dio pie a la construcción de la urbe más planificada del país, Ciudad Guayana, se comprendieron diversos aspectos de desarrollo, incluido el tema ambiental, por lo cual se planificó una planta para tratar las aguas negras producidas en Puerto Ordaz para poder luego de ello enviarlas sin mayores daños ambientales al río Caroní.

Bajo esa premisa se construyó una en lo que antes era un sector aislado de Toro muerto y hoy día se ubica junto a la avenida Loefling, a pocos metros del  lago de Macagua y de la represa del mismo nombre.

Dicha planta se construyó hace alrededor de 30 años, según los conocedores del tema, pues lo cierto es que ni en CVG ni en Hidrobolívar se consiguió mayor información sobre la misma, que fue construida y manejada hasta la reciente transferencia del servicio de agua por la Corporación, pero se entiende que ahora está en manos de la hidrológica regional,  aunque tal dato no se ha confirmado, pues en la CVG nadie está autorizado para hablar dentro del síndrome de mudez que afecta a los funcionarios de esa instancia en los tiempos que corren.

Lo cierto es que la famosa planta de tratamiento de aguas servidas, que apenas trata una parte de las aguas usadas de Ciudad Guayana, simplemente tiene sus puertas cerradas con cadenas u candados y sus áreas de operación están paralizadas, pues ni los tanques de remoción de desechos estás funcionando, ni hay mantenimiento para las lagunas de sedimentación y como las aguas negras siguen llegando allí, simplemente se descargan en el lago de Macagua.

Todas las aguas van a los ríos



Desde el año pasado hay una pequeña planta de tratamiento que el gobierno regional inauguró con bombos y platillos para la comunidad de Francisca Duarte, que sirve a unos pocos miles de habitantes;  pero en la vieja planta, que tiene la capacidad instalada más grande de la zona para tratar aguas servidas, nada funciona, ni siquiera hay vigilancia, no tiene dolientes.

En consecuencia desde hace unos tres meses aproximadamente, incluso hay quienes dicen que es más tiempo, todas las aguas sucias de la ciudad contaminan los ríos que la circundan, generando un problema ambiental que no se ha cuantificado ni estudiado  aún, pero cuyos daños no harán esperar en el tiempo y afectan las dos fuentes de agua potable más grandes del país y la principal fuente generadora de energía de Venezuela.

Por si estos fuera poco, sólo la zona urbana que colinda con el lago de Macagua tiene 17  descargas directas de aguas servidas de gran magnitud en el mismo, que van a pasar luego directamente al Orinoco.

22 de marzo es el día mundial del agua y Guayana está en deuda


Por esas  paradojas de la vida el venidero 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, declarado como tal en 1992 por las Naciones Unidas, conmemorando el Congreso de Río de ese año donde se trató el tema del agua en el planeta, pues aunque la tierra está compuesta en su mayor parte por agua, apenas  el 2,5% es agua dulce,  y de ésta el 1,68% está congelada en glaciares y nieves perpetuas; de modo que disponemos apenas un 0,82% de agua dulce para dar de beber a más de 7000 mil millones de seres humanos, millones de animales, cultivar los alimentos para todos, bañarnos y usarla en los procesos industriales.
Por esa realidad tan tremenda fue que la ONU, sus países miembros y varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables determinaron celebrar ese día para llamar la atención del público hacia tema del agua, para muchos el más importante y urgente del mundo en el siglo XXI, pues hoy día por ejemplo hay más de 100 millones de personas sin acceso a agua potable, mientras que la desertificación avanza 20 mil kilómetros por año, según las cifras más conservadoras.

Según la ONU 56 naciones del planeta está atravesando graves problemas por la falta de agua potable, y en regiones de un mismo país hay disputas por el acceso a las fuentes de la misma, al tiempo que un litro de agua cuesta más que un litro de gasolina.

Dentro de ese escenario, para vergüenza de nuestra región y de quienes la dirigen, la falta de control, la desidia sin tasa y una irresponsabilidad que viola abiertamente la Ley Penal del ambiente y la Constitución Nacional, permite que todos los días miles de litros de aguas negras caigan en los ríos de la zona.


Investigadores preocupados por el agua en Bolívar


Para conocer los fundamentos científicos y la situación real del tema del agua en Guayana se conversó con la Dra. Judith Rosales, bióloga y profesora que coordina el Centro de Investigaciones Ecológicas de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg) y tiene décadas estudiando la situación de los cursos de agua en el país, quien  señaló la preocupación de los científicos por los daños que se causan al sistema hidrográfico de Venezuela, donde consideran que no se han guardado los acuerdos de Estado establecido ni se ha mantenido siquiera una política continua  en los entes rectores en el tema ambiental en general y del agua.

Según explicó la profesora Rosales, autora de varios libros sobre el tema de los cursos de agua en Guayana, una de las deudas que los gobiernos arrastran con la nación es el manejo de las aguas servidas, que por ejemplo en nuestra región van a parar al río Orinoco, lo que es grave y preocupante.

Además del problema de la planta de tratamiento de Puerto Ordaz ya mencionada al iniciar este trabajo, la investigadora señaló  el caso del río San Juan en Ciudad Bolívar, que continua siendo el mayor colector de desechos  de la capital y vierte su carga nociva en las aguas del río padre, por lo que lagunas como la de Los Francos están totalmente contaminadas e incluso parques protegidos, como  ocurrió con el Jardín Botánico el año pasado se han contaminado con aguas residuales.

Pues una realidad del estado es que no existen plantas de tratamiento en la mayoría de las poblaciones, las pocas que hay no están operando bien  y no se contemplan planes de inversión en proyectos para el tratamiento de aguas servidas.

Por ello  en un informe de la Contraloría General de la República del año 2010 se asentaba que ningún municipio del país disminuyó  su aporte de contaminantes en los cursos de agua, lo que muestra una absoluta ausencia de políticas de protección al ambiente, a esa agua dulce que es un recurso no renovable, raro y escaso en el planeta.


Acuerdos del I Congreso Internacional del Agua no se han cumplido


Entre el 9 y el 10 de junio del año 2005, Ciudad Guayana fue sede de un evento de gran importancia, el I Congreso Internacional del Agua por la vida,  organizado por la empresa Gamatec y con la participación de la Uneg en la coordinación académica y la Unexpo en la coordinación logística, la gobernación del estado,  la Alcaldía de Caroní, Fundación La Salle, Fundacite Guayana y  el Cieg.

Que según el jefe de Gamatec  y promotor del evento, César Garbán, se unieron  en pos del objetivo  común, el  de  “generar condiciones favorables para el estudio, análisis y discusión  sobre el recurso agua, con miras a lograr las soluciones necesarias para su mejor uso, conservación y protección dentro de las metas establecidas por la ONU para el milenio”.
Para ello en 10 mesas de trabajo,  diversas, una por cada meta del milenio, discutieron el tema dentro de las realidades mundiales y las de Guayana, estableciendo al final del encuentro  una serie de acuerdos que debían regir  la gestión del agua.

Para Garbán, el evento que fue un éxito por la participación lograda, los niveles de discusión y los  acuerdos logrados, no tuvo sin embargo la misma fortuna a la hora de  cumplir con lo pactado, pues especialmente los entes oficiales y los de gobierno no acataron los convenios establecidos, especialmente en lo tocante al uso y preservación del agua y la protección ambiental.

La profesora Rosales, una de las protagonistas de ese Congreso Internacional, comentó que especialmente hubo fallas en el cumplimiento de los acuerdos por parte de los organismos públicos y entes de gobierno; aunque aclaró que al año siguiente, cumpliendo con lo acordado la Gobernación de Bolívar  llamó a los diversos entes para definir y planificar la agenda ambiental, lo que considera un logro, así como también el aspecto referente a la meta del milenio de llevar agua potable a todos los  sectores rurales y urbanos,  que es otro logro de Bolívar y del resto del país, donde han funcionado las mesas técnicas de agua  y las empresas hidrológicas regionales en este aspecto.

Sin embargo la misma investigadora señala el fracaso general en el tema de las aguas servidas, lo que representa un problema digno de analizar, pues de nada sirve mejorar la distribución de agua si las fuentes se contaminan y no se hace nada.

Agua de Guayana es de baja calidad por contaminación


De la conversación con estos expertos en el tema del agua, de pasear en lancha por el lago de Macagua y ver las descargas de aguas servidas, se infiere sin ser muy avisado para ello, que el agua  potable que se consume en Ciudad Guayana es de baja calidad.
Varias de las descargas de aguas sucias se ubican antes de la toma de agua de la planta potabilizadora de Toro Muerto; hay otras cerca de la toma del acueducto de Unare, donde se sabe por estudios que hay elevada presencia de coliformes fecales (bacterias de las heces), por citar sólo algunas de las presentes.

Según los expertos del centro de Toxicología de Carabobo, en su informe  del 2010, aunque el agua sea tratada adecuadamente y dentro de los estándares químicos de calidad, si la fuente original está contaminada, el agua resultante del proceso y servida en los hogares, no reúne las condiciones de potabilidad necesarias, siendo por tanto fuente de diversas enfermedades y males físicos, como las afecciones renales, estomacales y de tipo neurológico (autismo, síndrome de asperger y otros)


Red de monitoreo de agua de CVG no está operativa


Dentro de esa misma visión de una Guayana de avanzada, se estableció en la otrora poderosa CVG un sistema destinado a monitorear el estado del ambiente en las zonas de mayor afectación por la actividad industrial, una de esas ramas de la corporación era la Red de Monitoreo del agua, que cumplía una excelente labor, a pesar que nunca fue fácil acceder a sus datos, pese a lo cual estaban al alcance de los investigadores  y expertos, pero que desde el 2008 0 2009 dejó de operar por falta de recursos.}

Esto significa que los niveles de control y monitoreo sobre los sistemas hidrológicos de Guayana, los más amplios e importantes del país y uno de los mayores del mundo, se quedaron sin un control oficial que dé cuenta de su estado.

Los investigadores de las universidades de la zona, de lugares como Fundación La Salle, algunas Ongs, siguen llevando un control y monitoreo que no es total, pues por la falta de recursos, los vergonzosos recortes presupuestarios a las casas de estudios superiores y la falta de apoyo oficial,  le toca hacer ese trabajo con mucho esfuerzo y sacrificio, lográndolo con frecuencia sólo gracias al apoyo de organismos internacionales.




Orinoco  puede ser el río con el mayor caudal específico del planeta


Un ejemplo de esto es el proyecto Hybam (Hidrogeodinámica de la cuenca del Orinoco), del que habló la profesora Rosales, donde el Institute de  Recherche por le Developement (IRD) de Francia y Martinica, el Instituto de Mecánica de Fluidos de la UCV y el Centro de Investigaciones Ecológicas de la Uneg, han juntado esfuerzos, recursos e investigadores para realizar cada año una campaña de muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del río padre que da cuenta de la situación del mismo y ha permitido comprobar hitos importantísimos para el país, como el que determina que por su caudal específico nuestro mayor río, puede tener el mayor caudal del mundo, incluso igual o superior al del mayor río del globo, el Amazonas.

Sin embargo todavía falta que el Estado asuma el compromiso de preservar las fuentes más importantes de agua dulce del país, que se cuentan dentro de las mayores del planeta, pero desafortunadamente siguen siendo contaminadas por la actividad humana e industrial sin que se apliquen los mecanismos de control posibles, como por ejemplo las plantas de tratamiento de aguas servidas, de lo cual es un lamentable ejemplo la de Toro Muerto, cerrada hace meses.
Por ello, cuando nos acercamos a celebrar otro día mundial del agua, hay que destacar como una alerta global, que nuestros grandes ríos, el agua de Guayana, Venezuela y el mundo, se encuentra en peligro.



jueves, 24 de mayo de 2012

Especies sorprendentes El cactus caminante

 

El cactus caminante

Tenía unos 6 centímetros de largo, el cuerpo blando como de un gusano y 10 pares de espinas, según determinaron sus descubridores. Lejos de ser una planta, se trataría del antepasado de los artrópodos modernos, como los crustáceos o las arañas.

Esta criatura tenía diez pares de patas articuladas y medía 6 cm de longitud

En realidad no es un “cactus caminante”, pero así fue apodado por la comunidad paleontóloga, y como ya nada me sorprende, inicialmente le buscaba las raíces en lugar de la cabeza. De lo que sí se trata es de algo probablemente mucho más significativo: El descubrimiento de la Diania Cactiformis -un tipo de gusano cuyos fósiles datan de unos 520 millones de años- que podría ser el eslabón perdido entre los antiguos lobopodios y los actuales artrópodos, según un grupo de paleobiólogos.

Se descubrieron tres fósiles completos (y otros 30 parciales) de este bicho con cuerpo blando de unos seis centímetros de largo y con diez pares de patas como espinas, del que además se presume que debiera tener su apéndice articulado. El hallazgo fue realizado por la paleontóloga Jianni Liu en los esquistos de Maotianshan, ubicados en la provincia de Yunnan, al sur de China.

Así, este gusano de aspecto vegetal comparte varias características físicas con los mencionados lopopodios (gusanos con patas) previos a la explosión cámbrica, pero se diferencia en su apéndice con elementos articulados, que lo asemejan más a los artrópodos modernos (como arañas e insectos) que cualquier otra especie de entonces.

Los investigadores creen que es probable que las extremidades de esta criatura se endurecieran antes que el cuerpo, una forma de evolución que, de momento, no se puede extrapolar a todos los artrópodos.

De todas maneras, ya se le considera como una evidencia clara entre cuerpos blandos y los exoesqueletos rígidos y articulados. Ahora Liu y su equipo se encuentran abocados a la búsqueda de otros fósiles que puedan aclarar otras interrogantes, como las cabezas de los artrópodos y sus cuerpos segmentados.

¿Qué te parecen el descubrimiento y el “gusano con patas” o “cactus caminante” en sí?

Fuente: Naturahoy y Barahonero.com

Captan biodiversidad del Orinoco

Maribel Cabrujas
Una cacería fotográfica capturó en su hábitat el colorido de la zona nororiental
Una cacería fotográfica capturó en su hábitat el colorido de la zona nororiental
Una cacería fotográfica capturó en su hábitat el colorido de la zona nororiental | Cortesía Cacería Fotográfica Digital
Las especies que constituyen la biodiversidad de flora y fauna de las riberas del Orinoco fueron captadas por 120 fotógrafos, que durante poco más de 4 horas recorrieron zonas del estado Bolívar. La tercera edición de la Cacería Fotográfica Digital fue organizada por Masisa Venezuela, empresa dedicada a la fabricación de muebles de madera en la región nororiental.

La misión fue fotografiar la más rica gama de especies que encontraran a su paso en los sectores Macapaima, Morichal Largo o Sendero Chemchena, escenarios naturales que visitaron en tres grupos. Los equipos contaron con el apoyo de baquianos de la zona y personal de Masisa, que los guiaron en el recorrido y suministraron información sobre plantas y animales y su hábitat.

"Empoderar a la gente con el conocimiento ambiental es la manera más segura de proteger la biodiversidad", afirmó Carlos Capote, coordinador de Responsabilidad Social de la empresa y promotor de la Cacería Fotográfica.

Una vez que los participantes tomaron las gráficas, el voluntariado de Masisa e integrantes de la ONG ambiental Provita elaboraron fichas técnicas de las especies. En las 3 oportunidades en que se ha realizado la actividad se contaron 108 ejemplares de fauna silvestre: 17 mamíferos, 11 reptiles y más de 30 aves.

Gracias a las fotos y los datos recopilados se realizan rompecabezas de madera que representan la figura del animal avistado. En esta edición se comenzó a llevar un registro de las especies de flora que existen en las 87.000 hectáreas de bosque donde opera Masisa.

Más especies

La convivencia armónica de las especies es reflejo de un planeta saludable.

La Organización de Naciones Unidas escogió el 22 de mayo como fecha para promover la reflexión sobre la necesidad de conservar la diversidad de seres vivos, este año dedicado a la conservación de la biodiversidad marina.

El Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre calculan que en el mundo se han perdido alrededor de 30% de los ecosistemas y que existen por lo menos 17.000 especies amenazadas de extinción, de las cuales las aves, los mamíferos y los anfibios son los más vulnerables, junto a especies vegetales como la orquídea.

En Venezuela se han contabilizado más de 117.000 especies de animales, plantas, ecosistemas y microorganismos, lo que representa 9% de la biodiversidad existente en el planeta. La cifra le otorga al país el puesto número 9 en la lista de naciones con mayor diversidad de formas de vida y el séptimo escalafón como territorio con mayor variedad de aves.

Las actividades industriales de extracción de materia prima ponen en peligro la existencia de las especies en su hábitat natural, si no se toman medidas para paliar la situación, afirmó Diego Giraldo, director ejecutivo de Provita.

"Hay que sensibilizar a las comunidades y conocer sus demandas sociales y ambientales para saber cómo actuar", dijo Giraldo.

El mono araguato, el mono capuchino, el águila harpía y los jaguares son algunos de los animales amenazados en la zona nororiental. De igual manera, el pardillo y la caoba son especies de flora sensibles debido a la calidad de la madera que se extrae de ellas.

Los participantes


La actividad sirvió para que el voluntariado de Masisa, miembros de las comunidades rurales e indígenas que habitan en el área, instituciones privadas, varias ONG, diputados de la Comisión Ambiental de la Asamblea Nacional y medios de comunicación pudieran captar imágenes de la naturaleza. Los asistentes llevaron sus cámaras y no tenían que ser fotógrafos profesionales para participar en la cacería.
 
Fuente: El Nacional

lunes, 21 de mayo de 2012

Para tener un Huerto no se necesitan grandes espacios, así lo aprendí con el Blog El Balcón Verde

Tengo mese siguiendo el Blog El Balcón Verde, el cual nos muestra su Huerto en un espacio reducido, es decir como su nombre lo Indica en un Balcón Verde.

Hoy nos muestran una mesa de Cultivo, aquí les dejo el paso a paso.

LA FILOSOFIA DE NUESTRA MESA DE CULTIVO


Nuestra mesa de cultivo es la niña de nuestros ojos esta primavera.

La hemos engalanado, la hemos mimado y la hemos preparado para que este verano nos sorprenda con un huerto espectacular, sabroso y aromático.


Nuestra mesa de cultivo recoge toda nuestra filosofia a la hora de entender un huerto ecológico, y que en nuestro caso hemos intentado trasladar a nuestra pequeña espacio del balcón. Así que hemos intentado imitar todas aquellas interrelaciones que se dan en un huerto de tierra, esas relaciones entre la tierra y las hortalizas, entre las hortalizas, las plantas aromáticas y las plantas beneficiosas, hemos intentado hacer un huerto lo más natural posible, que imite la naturaleza para así poder trabajar junto a ella, y nunca contra ella.

Nuestra filosofia es que nosotros no somos los amos de la tierra, ni los amos de nuestras hortalizas, sino que ellas nos ofrecen sus olores, sus sabores y sus nutrientes, siempre que sepamos adaptarnos a sus necesidades, pero nunca haciendo que ellas se adapten a las nuestras.

En definitiva, mimamos, queremos y cuidamos nuestro huerto, porque solo con un poquito de atención, nos hará disfrutar con toda generosidad de sus frutos.

Una vez dicho esto, os vamos a explicar con muchas imágenes como hemos preparado nuestra mesa de cultivo para este verano.


MESA DE CULTIVO
Lo primero que hemos hecho es rellenarla con más humus de lombriz, porque después de todo el invierno es conveniente añadir nutrientes al sustrato.

MESA DE CULTIVO
La hemos dejado lista y preparada para recibir a las plantitas.

MESA DE CULTIVO
No nos hemos olvidado de colocar nuevamente el sistema de riego, que hemos tenido instalado ya durante el invierno, pero que en verano será imprescindible tenerlo. Nos ahorrará agua y nos ahorrará tiempo y preocupaciones.


MESA DE CULTIVO
Antes de hacer el trasplante, presentamos sobre el sustrato los planteros que vamos a trasplantar, así vemos si lo que hemos diseñado y pensado vá a quedar bien.


MESA DE CULTIVO
Y llega el momento más delicado y más bonito. Trasplantar todas las plantitas a sus lugares definitivos.


MESA DE CULTIVO
Y voila ¡¡¡¡¡ Aquí teneis nuestra mesa de cultivo para este verano.


MESA DE CULTIVOAquí podeis ver lo que vamos a cultivar


NUESTRA MESA DE CULTIVO IMITA LA NATURALEZA

MESA DE CULTIVO
Una de las novedades que hemos incorporado a nuestra mesa de cultivo ha sido la utilización de paja para cubrir el sustrato. Es lo que se denomina acolchado. ¿Porque hemos cubierto el sustrato? Por dos motivos: la paja evitará en verano la transpiración del agua a través del sustrato, y porque esta paja con el paso del tiempo se acabará transformando en humus que irá regenerando el sustrato con nutrientes.

Si pensais en un bosque, podeis ver que se crea un ciclo cerrado, el suelo siempre está cubierto de hojas, ramas, restos de otras plantas, esto crea un suelo que con el tiempo se transforma en humus que vuelve a alimentar a las plantas. Un bosque se autoregula sin intervención humana.

Sabemos que no tiene nada que ver nuestra pequeña mesa de cultivo en una ciudad, con un bosque en la naturaleza, pero queremos ir incorporando técnicas y materiales que nos ayuden a tener un huerto más natural.

MESA DE CULTIVO
Una vez colocamos la paja la regamos para que el agua compacte la paja y cree un suelo.

MESA DE CULTIVO
Y aquí podeis ver nuestra mesa preparada ya para el verano.


LAS HORTALIZAS CRECEN MUY DEPRISA

Nos ha sorprendido la velocidad de crecimiento de las hortalizas, os pongo dos fotos con una diferencia de 3 semanas.


MESA DE CULTIVOFoto tomada el 21 de Abril.


MESA DE CULTIVO
Foto tomada el 12 de Mayo.